reflexiones programáticas
El Frente Amplio se ha fijado el análisis programático, la actualización programática e ideológica para el año 2013. Para contribuir a dicho debate intentaremos desarrollar una serie de artículos.
Partimos de la base que Uruguay vive en el mundo capitalista y que el Frente Amplio nunca tuvo definiciones de carácter socialista en sus bases programáticas. Sí las tienen y las sostienen algunos sectores políticos que lo integran. Ya nos hemos referido a este tema en una nota reciente. No tenemos paradigma y no sabemos cuáles deberían ser las bases del socialismo en el Uruguay en el siglo XXI. Pero este tema nos importa y estamos dispuestos a recibir ideas al respecto. Analizando experiencias históricas podemos estar claros sobre las funciones y las relaciones entre Estado y mercado, partiendo de la base que se requiere tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. A partir de esta premisa se puede profundizar sobre el papel de cada uno. Lo que no está claro es el tema de la propiedad de los medios de producción en un mundo donde las grandes empresas transnacionales tienen un enorme poder, porque representan un tercio de la producción mundial y dos tercios del comercio exterior. La propiedad estatal puede seguir valiendo para los sectores estratégicos, pero estamos muy lejos de tener definiciones sobre el papel de la propiedad social, las cooperativas, las empresas autogestionarias que deberán convivir con la propiedad privada clásica.
Este es uno de los grandes desafíos para la izquierda nacional e internacional. Por lo tanto, vamos a trabajar dentro del capitalismo, intentando procesos de reformas que nos permitan avanzar hacia los objetivos básicos de un movimiento de izquierda como el Frente Amplio. Pensamos en paradigmas en el capitalismo como los avances logrados por los países nórdicos de Europa y en otras experiencias en aspectos parciales, como el contenido tecnológico que lograron en sus exportaciones países asiáticos como Corea del Sur.
Los objetivos centrales del programa del FA deben tomar en cuenta la igualdad, la equidad, la justicia social y la igualdad de oportunidades. Las desigualdades básicas a enfrentar son las provenientes de las etnias o razas, por lo que nos parece muy atinada la reciente inquietud y decisiones del FA para apoyar a sectores afrodescendientes. Otra desigualdad a enfrentar es la inequidad de género, donde durante los gobiernos del FA se realizaron avances importantes como: la creación del Instituto Nacional de las Mujeres como rector de las políticas de género; el diseño del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre varones y mujeres; la obligatoriedad en la implementación de políticas con perspectiva de género en el Presupuesto Nacional; el Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica; la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades entre hombres y mujeres; Ley de Salud sexual y reproductiva; la participación de ambos sexos en las listas electorales y partidarias; Ley de Acoso Sexual; cambio de nombre por razones de identidad de género.
Para un gobierno de izquierda es vital enfrentar las desigualdades de riqueza e ingresos entre distintos sectores sociales. Hay avances significativos en los últimos años. Uruguay es el país de América Latina con la mejor distribución del ingreso, pero lejos de la performance lograda por Portugal que es el que tiene la peor distribución del ingreso en el mundo desarrollado. Atacar este tema significa enfrentar la concentración de la propiedad; atacar la heterogeneidad estructural que representa la presencia de empresas con bajo y alto nivel de productividad en los mismos sectores o en los mismos rubros. Los niveles de empleo son una variable central para mejorar la distribución del ingreso. Se requiere también una presión tributaria adecuada para redistribuir a través de la propia tributación y especialmente a través del gasto público; apoyar una mayor equidad en las relaciones capital-trabajo que expresa una mayor participación salarial y de los trabajadores en las decisiones de las empresas. Mejorar la distribución del ingreso significa enfrentar temas como los de la pobreza y la indigencia, la marginalidad, avanzando hacia la igualdad de oportunidades en términos de salud, protección social y educación.
Importa también en un país como Uruguay, con un alto nivel de envejecimiento, encontrar nuevos equilibrios de carácter generacional, para que niños y ancianos tengan también igualdad de oportunidades. Mejorar la distribución de la riqueza ayuda a nuevos logros en la distribución del ingreso, pero ello significa enfrentar la concentración de la propiedad y probablemente la propiedad misma. Esto puede vincularse a la falta de pensamiento sobre el tema de la propiedad, pero también a las relaciones entre propietarios extranjeros y nacionales, a la ubicación o no en sectores considerados estratégicos, al tamaño de los establecimientos y así sucesivamente.
Otra forma de analizar los objetivos programáticos es intentar alcanzar el desarrollo, que puede consistir en lograr la plenitud del desarrollo humano o simplemente crecimiento con justicia social, entendida esta como el logro de la mayor igualdad a que hacíamos referencia en el párrafo anterior. Para lograr crecimiento se requiere un nivel determinado de inversión. Las economías asiáticas superan el 30 % de coeficiente de inversión, es decir que ese es el porcentaje del PBI que se destina a la inversión o a la formación bruta de capital. El Uruguay actual, en una de las mejores performances de su historia, alcanzó un coeficiente de 20%, con un aporte muy significativo de la inversión extranjera directa. Esta llega por los altos niveles de rentabilidad que se pueden lograr como consecuencia de los altos precios internacionales de nuestros principales productos de exportación. Esta inversión puede consistir en la creación de nuevas empresas que es lo que le interesa al país, o puede ser la compra de establecimientos ya constituidos, que más que una inversión productiva puede ser simplemente una inversión financiera. La rentabilidad que se logra ha facilitado avances tecnológicos con importantes aumentos de productividad del conjunto de los factores productivos. En el caso de la inversión extranjera directa interesaría que fuese funcional a la estrategia de desarrollo del país. Y aquí surge una falencia central en los gobiernos del FA de no haber encarado en profundidad una mirada de mediano plazo del aparato productivo, de conformación de una estructura productiva adecuada para el logro del desarrollo que consideramos es una de las principales carencias programáticas. De existir la estrategia de desarrollo, se podría definir qué tipo de inversiones nos interesan y cuáles no. Por ejemplo, se podrían fomentar aquellas inversiones que nos permitan elaborar productos y servicios de alto contenido tecnológico para una mejor inserción internacional.
Hay otro tema central de debate. Las inversiones se concretan cuando hay seguridad de obtener altas tasas de rentabilidad; no se concretan porque se otorguen beneficios fiscales. Hoy existe una alta competencia por recibir inversiones productivas extranjeras. En el caso del Mercosur debería haber acuerdos sobre la localización de dichas inversiones, e inclusive favorecer a los países de menor desarrollo relativo. Alcanzado este acuerdo, el debate es sobre cuál es el nivel de exenciones fiscales requeridas para que una inversión se concrete. ¿Serán necesarias las zonas francas para que lleguen inversiones? ¿Será necesario otorgar exenciones fiscales fuera de zona franca como si estuvieran en zona franca? ¿Hay que maximizar las exenciones fiscales, como surge en muchas ocasiones por parte del equipo económico, o hay que minimizar las mismas para obtener ingresos fiscales que faciliten una mejor redistribución por la vía del gasto público? El papel de la tributación sobre la distribución del ingreso es un debate relevante de la controversia programática.
Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse
River Plate argentino ya tiene nuevo entrenador, será Ramón Díaz pese a su mala relación con el presidente del club Daniel Passarella
Darío Rodríguez habló de Peñarol, de cómo fue cambiando el equipo en el torneo, de Pacheco, también hizo referencia al posible festejo del domingo y a la Libertadores.
Para el vicepresidente de Peñarol, el estadio podría no construirse si no se venden la cantidad de butacas necesarias para iniciar las obras
El senador Jorge Saravia catalogó al modelo de la izquierda como "el neoliberalismo de Vázquez y Astori" y manifestó que la injerencia del gobierno en la negociación salarial de la bebida es una muestra de "neocorporativismo". "Me extraña que quienes hemos criticado tan fuertemente el modelo neoliberal de los 90 ahora lo apliquemos como la receta para salvar el país”, agregó.
El diputado nacionalista Pablo Abdala, informó a Mesa de Noticias que planteó a la Comisión de Constitución y Códigos del Parlamento la necesidad de convocar al Ministro del Interior, Eduardo Bonomi, para cuestionarlo sobre la clasificación de parte de la información sensible de la cartera.
El Ministro del Interior dijo este jueves a Telebuendía que el inconveniente surgido en la implementación de las pulseras no fue un problema con la Justicia o la jueza, "sino un tema de comunicación". Aclaró que los dispositivos están en una etapa de prueba y que el 15 días podrán utilizarse.
koto
28 noviembre, 2012
23:25
trampas al solitario curiel? para quedar bien hacerse el distraido? bue… hagamos historia:
Tenes presente el documento constitutivo del frente que en su primer capitulo que habla de contra quien se forma el frente y porque? te suena oligarquia? y que promueve en su segundo capitulo "aniquilar elpredominio de intermediarios, banqueros y latifundistas..", leelo, recordalo, te puede ahorrar refundaciones involutivas. Por ese parrafo se hablaba de la 2da emancipacion…
Hay una declaracion, creo que la 4ta, que dice "el objetivo del frente es la accion politica permenente y no la contienda electoral… evitando la falsificacion de su voluntad" (es historia verificable, y no me quiero olvidar de la obligacion de impieza moral y declaracion de bienes de los integrantes. Por eso se armó el encuentro progresista, los nuevos aliados, algunos regresaban a casa, pero no querian esas reglas y les inventamos nuevas, ninguna, solo acuerdos electorales. 5 renglones arriba deciamos otra cosa).
koto
28 noviembre, 2012
23:40
Y,al toque,aparece que ninguna fuerza podrá aliarse con alguna extra frente,el MPP no la vio, igual que algun otro, toy seguro.Y sobre sancionar a los integrantes(miembros),y sobre tratarlos peyorativamente(decia el documento) pueden ser sancionados(el pepecoloquios,o el eje astori-vazquez tienen perlitas increibles, pero son ganadores,como pararse en contra? solo gallo que en su afan de quedar bien pedia sanciones olvidandose de las metidas de pata de vazquez.
Despues vino el ordenamiento de organizacio (si vemos esto, fua… patetico, pero eso desde hace unos 8 o 10 añitos,es que a vazquez winner se le perdona todo.
Si queres vamos al programa y la organizacion como quedó cuando la 99 de batalla (el vice del 2do cejas),donde se fueron mieres y el hijo de zelmar, junto con lescano,a pesar que se les bajaron los requisitos de los 2 documentos principales…
Vuelven, cuando es un hecho el triunfo, el 1er balotaje, y arman el extrafrente…, me lo queres mimetizar para mentir,otra vez?
koto
28 noviembre, 2012
23:58
Por ejemplo que es desarrollo humano en plenitud? Vos sos academico y sabes (y mas en ciencias humanas), que las palabras pueden decir muchas cosas, por eso es importante citar la fuente de su definición o generarla para tener acuerdos desde la decodificación de ideas aparentemente iguales y superpositivas.Que se parece al "crecimiento con justicia social", y vos sabes muy bien que adentro de palabras e ideas enormes caben cosas positivas y negativas, pero, fua… como endulzan al distraido…je.
Seria genial que aplicaramos mejor los recursos en salud, por ejemplo. Mas de un gobierno lo hizo, y terminó, aislando y matando primero a los insanos mentales, despues a los viejos y por supuesto los minusvalidos eran desehechados. Lo siguen haciendo las transnacionales y algun gobierno para estudiar enfermedades con los laboratorios.. Invierten en investigacion diran los liberales.
Es como construir escuelas todos los días y en sus aulas solo se enseña la frase: "si, mi amo" oral y escrito.