Miércoles, 14 de Noviembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

educación superior

Los caminos para superar la desigualdad universitaria

Claudio Rama
Economista (UdelaR)
doctor en Educación (Unesr)
doctor en Derecho (UBA)
PUBLICADO el Viernes 9 de noviembre, 2012
Claudio Rama

La educación superior en Uruguay tiene fuertes desigualdades sociales y regionales: para el 2010, solo el 9,2% de la población de 25 años o más tiene educación terciaria completa, siendo además una realidad sesgada socialmente: ya que mientras que solo el 1,4% de los profesionales provienen de familias del estrato E, el 50,3% provienen de familias del estrato A, incentivado por un abandono social donde los que terminaron el bachillerato pero que no ingresaron en el ciclo terciario son el 23,2% de la población de más de 25 años.

Durante años se supuso que la gratuidad y el acceso libre sin selección iba a producir automáticamente la equidad en términos de una amplia correlación entre igualdad de acceso, permanencia y egreso para los diversos sectores sociales o géneros. La realidad sin embargo muestra que a medida que aumentan los recorridos estudiantiles desde el preescolar hasta el posgrado, los estudiantes proceden en forma creciente de los sectores de altos ingresos y de Montevideo e inversamente desertan aquellos provenientes de los menores quintiles de ingresos y del interior. También se constata un aumento de la participación femenina y de las carreras más cortas y profesionales.

Desde fines del siglo pasado, se ha propendido a introducir cambios para superar algunas de esas desigualdades estructurales a través de la creación del Fondo de Solidaridad que con financiamiento de los egresados de la educación terciaria pública otorga becas a estudiantes de menores ingresos, de la habilitación a la creación de universidades e instituciones terciarias privadas para aumentar la diversidad y mediante la regionalización de la educación terciaria pública con la creación de los CERP para formación de docentes en el interior (1995-2000). El camino esta marcado: recursos financieros focalizados para sectores de menos ingresos, expansión privada y regionalización pública.

Sin embargo los impactos sobre la equidad de la educación superior fueron reducidos y se mantuvo relativamente el bajo acceso y con más intensidad el escaso egreso de estudiantes de menores recursos y del interior, incentivado además por cuanto la formación docente es una profesión decreciente y el Fondo de Solidaridad entró en contradicción con los nuevos impuestos al trabajo focalizados en los segmentos medios.

Ello impulsó una nueva vuelta de políticas a través de un aumento significativo de los recursos a la universidad pública que están permitiendo la política de regionalización universitaria con nuevas sedes en el interior, pero que al tiempo reafirman el modelo del monopólico universitario público. Es en este contexto y en esta estrategia de largo aliento, más allá de ser aún muy reducida, de superación de las desigualdades regionales y sociales, que se debe analizar los intentos, por ahora frustrados, de una mayor diversificación institucional terciaria y la creación de nuevas universidades públicas fundamentalmente en el interior.

El trámite político y legal está sin embargo encajonado en el Parlamento: mientras el partido de gobierno condiciona a un modelo de regionalización universitario que propende a mantener sus aparatos partidistas a través de la cogestión, la oposición condiciona a que la nueva institución se base en un modelo de gestión diferenciado con un consejo de dirección con representatividad social y política y no corporativa, y que al tiempo es la modalidad más eficientes como se verifica a escala mundial. Pero ello no refiere a una visión sobre el futuro. Por elevación este es un debate sobre la propia ley de la autonomía de la UdelaR y retoma un tema que sobrevuela el país entre una universidad autónoma totalmente con fuerte sesgo de las corporaciones y las tribus académicas y políticos como centro de la política el interior del país donde se disputarán los votos y los departamentos en las próximas elecciones o un proyecto de universidad para el desarrollo y en acceso en zonas carentes y necesitadas de más profesionales. Mientras tanto, el modelo monopólico autónomo se refuerza y consolida en el interior, con sus múltiples pro, y también con sus contras.

Facebook
Volver arriba

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Lo que dice Rama lo saben bien esos sectores denostados por el delincuente cuando les atribuye tener asquito por los pobres. El problema es que estos otros tan amadores de los pobres ,pero con los que tampoco se entreveran mucho , no lo saben
    Y , porque no lo saben publican estas notas de Rama. Para que entiendan.
    Esto está bien : es necesario quitar de la estupidez política a la mayor cantidad de gente posible.
    Ahora, es un juego demencial típico de dementes.
    Difícilmente puedan quitarle la estupidez inducida sin que el rebaño huya al verlos desnudos.
    Es un lindo y complicado trabajo para Xavier. Pero ,si meten al Artista en el medio, lo único que ganarán es meter a la masonería retrógrada que va en cotramano de lo dicho por Rama