BANCO MUNDIAL Destaca salida de personas de la pobreza
Al otro día de haber aprobado una ampliación de la línea de crédito con Uruguay, el Banco Mundial aseguró que esto demuestra la solidez y la confianza que tiene en las políticas llevadas adelante por el Poder Ejecutivo uruguayo. Aseguran que, una vez reducida la pobreza, es importante evitar que esas personas, que ahora se encuentran en situación “vulnerable”, vuelvan a adentrarse en la pobreza.
Por primera vez desde que se llevan estadísticas en América Latina la población bajo el índice de pobreza y la clase media abracan aproximadamente al mismo número de personas. Esto se da en un marco de fuerte disminución de la pobreza en el continente, y Uruguay no queda ajeno a esto, explicó Rafael Rofman, economista y especialista líder en protección social del Banco Mundial.
Rofman, en una ronda de prensa desde Washington, señaló a varios periodistas uruguayos que parte de ese logro de América Latina, y de Uruguay especialmente, se basa en ampliar la protección del Estado tanto a quiénes están dentro del sistema como a quienes no lo están.
En esa línea destacó especialmente políticas como el Plan de Emergencia, que ayudó justamente a quiénes están por fuera de la economía formal. A esto se le suma que la cantidad de personas que están dentro de la economía formal es mucho más grande, por lo que se logró reducir significativamente la pobreza en el país.
Pero esto no quiere decir que las personas que salieron de la pobreza estén inmunes a volver a vivir en ella ni mucho menos, sino que, si bien no están más dentro de la pobreza, son “vulnerables” ante los shocks de la economía a volver a esa situación, aseguró Rofman.
Esto, dice Rofman, es clave para la economía uruguaya, por lo que el Banco Mundial quiere certificar que los planes continúen más allá de la situación macroeconómica concreta. Dijo que las consecuencias de erradicar esos planes serían muy negativas para el país, especialmente para aquellos que lograron salir de la pobreza.
Por esto explicó que los planes dejaron de ser “de emergencias”, que se aplicaban cuando la situación era extrema, sino que ahora deben ser “sistemáticos” para evitar que la población vulnerable vuelva a estar en la pobreza.
En ese marco aseguró que es importante mantener los índices con los que se mide la pobreza, pero ser más abierto en las interpretaciones. “Personalmente creo que, y muchos colegas están de acuerdo en esto, hay que ser lo más riguroso y estable posible en las mediciones, y ser lo más flexible posible en lo interpretativo de esos datos y en su discusión posterior”, explicó el economista.
Para ejemplificar esto señaló que la medida que descuenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las tarjetas del Banco de Previsión Social (BPS) y del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), implican una mejora en la calidad de vida de las personas que consumen con esas tarjetas, pero no se verá reflejado en los números que marcan la cantidad de población que su ubica por debajo del índice de la pobreza. Esto se debe a que dicho índice se construye considerando los ingresos de un hogar sobre una “línea de pobreza” que marca a partir de cuánto una familia es pobre o no lo es.
Los préstamos
El plan aprobado ayer por el Directorio del Banco Mundial para Uruguay significa de dos préstamos: uno por US$ 260 millones, y otro por US$ 66 millones.
El menor de los préstamos financiará obras de rehabilitación y mantenimiento en los 8.875 km de la red vial nacional del Uruguay durante los próximos tres años. El plan implica estrictas normas para evaluar los resultados, algo que está enmarcado en los objetivos de la institución multilateral para este año. Este plan es el primero con este tipo de evaluación en la región.
El crédito por US$ 260 millones es una línea de crédito de contingencia, es decir es un crédito disponible, pero que Uruguay puede no usar, o solo usar una parte. Este se suma a mecanismos similares ya aplicados entre el Poder Ejecutivo y el Banco Mundial. Esta línea es la que permitirá que Uruguay continue con varias reformas que el Banco Mundial considera importantes en el país, independientemente de si el contexto internacional empeorase.
Peter Siegenthaler, representante de la institución en Uruguay, señaló que la aprobación de los créditos van asociados. Explicó que para lograr las mejoras viales es necesario tener un presupuesto saneado, por lo que ambos créditos se relacionan.
El economista destacó que los créditos se aprobaron en un ambiente de apoyo en el Directorio del banco, lo que marca la confianza y solidez que tiene la institución en la economía uruguaya.
Además mantuvo las perspectivas de crecimiento en 4%, y coincidió con el Fondo Monetario Internacional en que la inflación debe ser la principal preocupación de la macroeconomía nacional.
Dijo además que el resultado fiscal sigue siendo “sólido” más allá del deterioro de las cuentas públicas este año. En ese sentido aclaró que muchos de los factores que inciden son temporales.
Radek Stepanek le ganó 6-4, 7-6, 3-6 y 6-3 a Nicolás Almagro y ganó el quinto y definitivo punto de la serie final ante España. República Checa se consagra campeona después de 32 años.
Defensor le ganó a Bella Vista con una figura excluyente, Diego Rolan, que se ha transformado en el mejor de los violetas por su juego y por sus goles. También fueron buenas figuras Aníbal Hernández y Ramón Arias.
Los aurinegros lograron una victoria importantísima ante Progreso, en partido difícil por lo que propuso el gaucho. Pero el talento de Zalayeta y fundamentalmente del “Lolo”, determinó que Peñarol ganara 3 a 1 y mantiene la punta del apertura en solitario
La senadora Lucía Topolansky habló esta mañana con radio Montecarlo y se refirió a la salud del presidente. Indicó que “viene evolucionando bien” y bromeó con que la ansiedad por regresar a la actividad lo tiene “como pichicho atado a una cadena”.
¿El Frente Amplio retomará la celebración del 5 de febrero en la calle o no prevén convocar a un acto de masas?
Para el secretario político del Frente Amplio (FA), Gerardo Rey (Frente Líber Seregni), la nueva conducción de la coalición y la coordinación con el presidente José Mujica, permite a la izquierda alcanzar un discurso “unificador” y a retomar la política de consenso.