Jueves, 15 de Noviembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

editorial

Algo más sobre la elección en EEUU

editorial PUBLICADO el Viernes 9 de noviembre, 2012
La República Digital

Como decíamos en nuestro editorial de ayer, la victoria del Partido Demócrata debe ser saludada por los países de América Latina en la medida que la otra opción –el Partido Republicano y su candidato Mitt Romney– significaba el triunfo de las fuerzas más conservadoras.

Históricamente ha sido así, aunque desde la izquierda se tuviera la visión de que ambos partidos estadounidenses son la misma cosa. Cierto es que fue bajo la presidencia del demócrata Lyndon B. Johnson que las tropas yanquis cometieron las peores atrocidades en Vietnam; pero bueno es recordar, también, que el contrincante de Johnson en las elecciones había sido Barry Goldwater, un reaccionario recalcitrante y anticomunista cerril que no habría vacilado en desencadenar un conflicto nuclear.

Tengamos presente, asimismo, la elección que enfrentó a Jimmy Carter (que iba por su reelección) con Ronald Reagan. No bien se conocieron los resultados que dieron el triunfo al candidato republicano, la cúpula cívico-militar que gobernaba en Uruguay celebró alborozada la derrota de Carter. El irrepetible vicealmirante Hugo León Márquez declaró a la prensa: “¡Por fin! Se terminó una pesadilla”. No es para menos si consideramos que fue Carter –sensibilizado por las denuncias de violaciones a los derechos humanos en nuestro país– el que ordenó la suspensión de la ayuda militar que EEUU brindaba a Uruguay.

Estos hechos son elocuentes para demostrar el error de creer que poco importa quién gane las elecciones en EEUU.

En el caso concreto de la última elección, que tuvo lugar el pasado martes 6, la opción que se ofrecía a los electores era entre dos modelos o propuestas bien diferentes. Por más que Romney haya intentado mostrar una imagen menos retrógrada que sus competidores en la interna del Partido Republicano (y especialmente el famoso Tea Party), la propuesta del magnate mormón obedece a las recetas del más puro corte neoliberal. Y a eso hay que agregar sus posturas profundamente conservadoras en cuestiones sociales.

El triunfo de Obama puede verse como el reflejo de un tímido cambio que estaría operándose en la sociedad estadounidense.

Facebook
Volver arriba

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Armando Muniz

    TERMINA ASI: “El triunfo de Obama puede verse como el reflejo de un tímido cambio que estaría operándose en la sociedad estadounidense”. Y OPINANDO LO CONTRARIO, DE QUE NO ES LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE LA QUE TIENE UN “TIMIDO CAMBIO” VOY A MOSTRAR EN QUE ME BASO. LOS DATOS BRINDADOS AYER POR EL DIARIO PLURAL DEL RESULTADO FUE: NEGROS 93/7 %; LATINOS 71/27 % Y OTROS 58/38 %, AQUÍ ESTA EL CAMBIO REALMENTE, NO ES LA SOCIEDAD AMERICANA, A LO QUE HAY QUE SUMAR LOS DE EDADES HASTA 29 AÑOS 60/37 %; HASTA 44 AÑOS 52/45 %, ESTOS SI CORRESPONDEN. Y CUANDO LLLEGAMOS A LOS DE MAS DE 64 AÑOS, TENEMOS QUE LOS PORCENTAJES SE DAN VUELTA.