Lunes, 22 de Octubre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

Editorial

Un sistema injusto y violento

Editorial PUBLICADO el Sábado 20 de octubre, 2012
La República Digital

Cuando siguen las investigaciones judiciales sobre los gravísimos incidentes ocurridos en el barrio Marconi el fin de semana pasado, otro hecho de violencia contra la Policía tuvo lugar en Cerro Norte.

Tal vez estemos ante un fenómeno de contagio que podría desembocar en explosiones en cadena en otros barrios periféricos considerados zonas rojas. La violencia se ha instalado en la sociedad; y se manifiesta especialmente en ese “mundo B” de que hablaba Eleuterio Fernández.

Luego de los enfrentamientos entre policías y vecinos marginales del Marconi, escribimos:

“Ese ‘mundo B’ es donde nacen, se crían y vegetan miles de compatriotas a quienes el sistema y sobre todo las recetas neoliberales excluyeron de los beneficios de que gozan quienes pertenecen al ‘mundo A’. Fueron prácticamente empujados a sobrevivir en zonas alejadas, en un medio con carencias materiales y espirituales, sin posibilidad de satisfacer dignamente sus necesidades básicas y sin acceso a servicios elementales”.

Sin embargo, no debemos poner el acento en la década infame de los noventa para echar la culpa de todo este drama social al neoliberalismo. No porque no sea responsable del desmantelamiento del aparato productivo y de la fractura social, sino porque, en rigor de verdad, es el sistema capitalista (aun en sus versiones menos ortodoxas) el que genera en su seno injusticias distributivas que llevan a la marginación.

¿Cómo explicar, si no, la existencia de cantegriles en los años cincuenta del siglo pasado, esto es, en pleno neobatllismo? El tristemente célebre Cacho, la imagen emblemática del delincuente infanto-juvenil, no fue un producto de las recetas neoliberales de la “escuela de Chicago”.

El modo de producción capitalista implica, necesariamente, no solamente la división de la sociedad en clases antagónicas, sino que, además, su lógica y su escala de valores llevan condenar a la exclusión a los sectores más desfavorecidos; por otra parte, sus crisis cíclicas suponen que ingentes masas de asalariados se vean desplazados y obligados a sobrevivir al margen de las relaciones sociales. El individualismo, uno de los valores supremos del capitalismo junto con el afán de lucro, exacerba el egoísmo, presente siempre en la condición humana.

Ahora bien, dicho lo que antecede, sería un error negar que desde los años noventa se produjo un agravamiento de la fractura y un aumento de la población marginada. Fuerza es reconocer, también, la incidencia de las drogas en los comportamientos violentos que día a día nos sacuden. Por eso hemos dicho reiteradamente en estas páginas que al abordaje al problema de la marginación y de la delincuencia debe llevarse adelante desde distintos ángulos.

En primer lugar, es preciso desarrollar políticas sociales de inclusión y de reinserción de niños y jóvenes en el sistema educativo de modo que estén aptos para ingresar al mercado laboral; solo así se podrá empezar a desmantelar la usina generadora de delincuencia. Y al mismo tiempo –como respuesta inmediata al problema– mejorar y profundizar la acción preventiva, disuasoria y represiva de la Policía.

No es una tarea sencilla pero tampoco es imposible. Los gobiernos progresistas lo están demostrando.

Facebook
Ir arriba

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. El sistema educativo cuando pone adentro del mismo centro y la misma aula dos realidades distintas no genera inclusión de por si. Si asi fuera, todos los que entran en las carceles son incluídos automaticamente en la vida social… de la carcel.
    La idea de igualar lo desigual no es concentrando todo en un mismo lugar, pues esto es ahorrar costos edilicios, no inclusión social. Se parece a las guarderias. Un lugar donde “guardar” gente. Si ponemos gente para guardar con gente que quiere mejorar o superarse o simplemente saber algo mas, logramos que todo se transforme en guarderia, y por tanto, perdemos saber, mejora o superación. Reproducimos y potenciamos la igualación hacia abajo.
    Lo segundo es la preparación, estan previstos los educadores para ser guardias de seguridad?psicologos?asistentes sociales?padres sustitutos?. Las cosas cuando se dicen alegremente y se toman los caminos faciles obtienen resultados malos o magros aunque se pongan millones. Se agranda la clase B, no la A.

  • Tribuna

    Recoba se llevó todos los aplausos

    Rafael Cherrussi

    El gol convertido por Recoba, el segundo olímpico en el torneo, generó todo tipo de repercusiones entre los hinchas tricolores, mostrando su admiración y su cariño al talentoso volante. También algunos se refirieron al arbitraje.

    Se donaron judogis

    Otro de los puntos altos que tuvo la ceremonia realizada en el Ministerio de Turismo y Deporte, fue la entrega de judogis (uniforme usado en el judo, que se compone fundamentalmente, de una chaqueta llamada kimono y un pantalón blanco) a las intendencias e instituciones con proyectos nacionales vinculados a este deporte.

    Rentistas y Miramar los únicos ganadores

    De los seis partidos jugados ayer hubo 4 empates

  • Política

    “Me parece que es mucho más inteligente que prohibir”

    “Contra el aborto estamos todos. Ahora, si a la mujer la dejamos sola, si no la atendemos, si no le damos apoyo, sobre todo si son gurisas la cosa va mal", dijo el mandatario al justificar su negativa a vetar ley del interrupción voluntaria del embarazo. "No veto leyes porque el Parlamento es la institución más representativa de la democracia”, agregó.

    Mujica: “La región debe mirar al Pacífico”

    El presidente se refirió en diálogo con el periódico mexicano El Universal a los vínculos que entabla con los mandatarios de la región. Destacó la importancia de haber intervenido en Paraguay, recalcó que su vínculo con Cristina Fernández busca lo mejor para Uruguay, subrayó la importancia de decir a los vecinos que miren al Pacífico y celebró el triunfo de Chávez porque es “ampliamente favorable” para el país.

    BQB “no perdió interés”

    El diputado José Bayardi consideró que la decisión del empresario Juan Carlos López Mena de obtener la certificación de la empresa BQB como una línea aérea paraguaya, puede ser una estrategia para ocupar la frecuencia de vuelo entre Asunción y Montevideo, en caso que el gobierno uruguayo decida declarar los “cielos abiertos”.