tiempos modernos
Cuando todavía no han cesado los comentarios a propósito del ciclón de hace dos semanas, ya algunos servicios meteorológicos han lanzado advertencias sobre la posibilidad de que hoy se repita el fenómeno.
Todo esto lleva a que se hable mucho del clima y que se oigan expresiones como “¡Qué clima estamos teniendo!”, o “Por suerte el domingo hubo buen clima”. Tales enunciados adolecen de un error conceptual consistente en confundir dos cosas bien diferentes. Veamos. A pesar de que cualquiera entiende que al hablar de ‘clima’ se alude a la inestabilidad atmosférica, a los cambios súbitos de temperatura, a las lluvias intempestivas, creo del caso señalar que no corresponde emplear el sustantivo ‘clima’ ni el adjetivo ‘climático’ para referirnos a fenómenos meteorológicos o atmosféricos pues ‘clima’ no es sinónimo de ‘tiempo’ (en su acepción de “estado atmosférico”).
En efecto, puede hablarse del clima de una región o de los climas de un país; puede hablarse de clima mediterráneo, continental, marítimo; puede hablarse de clima tórrido, templado o frío. Y punto. ¿Por qué? Pues porque el clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región; por lo general, se toman en cuenta factores como la temperatura, la humedad del aire, el régimen de lluvias, la presión atmosférica, etcétera; se miden todos esos índices durante cincuenta años y se logran ciertos promedios que configuran las características climáticas de una región.
Por tanto -salvo que ocurra un cataclismo- los cambios climáticos se producen muy paulatinamente, por lo que decir que el clima varió mucho el fin de semana es un disparate. Podemos sí hablar de que el efecto invernadero o el adelgazamiento de la capa de ozono producirán cambios climáticos, pero lo que varía de un día a otro es el estado del tiempo; del tiempo atmosférico, obviamente. Por algo los boletines de la Dirección de Meteorología nos dicen cómo está el tiempo y predicen los fenómenos atmosféricos y los cambios meteorológicos.
Al momento de escribir estas líneas (lunes 1 de octubre a las cuatro de la tarde), no sé cómo se presentará el tiempo hoy (martes 2, que es cuando usted leerá esta nota), por lo que me abstengo de hacer pronósticos.
Eso sí: si está lloviendo, no putee contra el clima sino contra el tiempo. ¿Tamo?
Andrea Foglia evalúa si seguir con su carrera como velerista, luego de su participación en Londres 2012. “No lo tengo decidido. Me gustaría poder retomar otras cosas”, confesó.
Biguá se enfrentará al fusionado del Parque Rodó a partir de las 21.15 horas en el gimnasio de la calle Vázquez Ledesma. En el mismo horario habrá dos encuentros más por la quinta fecha de la Liga: Hebraica Macabi- Cordón y Bohemios- Olimpia.
Fredy Varela, presidente de El Tanque Sisley, termina hoy de juntar las firmas para habilitar un Consejo de Liga que permita presentar ante la Mesa Ejecutiva el pedido de postergación de la 7ª fecha del torneo Apertura fijada para el sábado 13 y el domingo 14 de octubre.
Finalizó la cumbre entre países de América Latina y países árabes. Allí participó el presidente José Mujica, que expuso en defensa de la democracia y mantuvo reuniones con autoridades incaicas para mejorar el intercambio comercial. Vea el video de la televisión peruana.
El próximo martes 9 la Cámara de Diputados votará un proyecto de Ley que apunta a definir la esterilidad y la infertilidad como “enfermedades crónicas” y en base a ello obligar a que tratamientos de fertilidad se incluyan dentro de las prestaciones de asistencia que obligatoriamente deban brindar las entidades públicas y privadas del Sistema Nacional Integrado de Salud.
El gobierno concluyó una “primera etapa” derivada de la liquidación de Pluna S.A, que permitirá saldar la deuda de U$S 136,8 millones que tenía el Estado por la compra de los aviones. La española Cosmo se quedó con los aviones.
koto
2 octubre, 2012
10:24
Despues del clima generado por la ley de despenalización del aborto, pensé que iba a mencionar el tiempo de los negocios estatales aéreos, o los chubascos aislados de los canon estatales para la regasificacion.
En suma, cuando los “empresarios” van a arriesgar su plata y no la del estado? (la de todos, la nuestra) y cuando en lugar de socializar perdidas, socializarán ganancias?
Eso parece climático, no un tema del tiempo… meterologico.