tiempos modernos
Como después de terminada la Segunda Guerra Mundial no hubo más conflictos bélicos entre las potencias europeas, los nórdicos encargados de otorgar los Nobel entendieron que el de la Paz correspondía a la Unión Europea.
Es cierto que después de la invasión nazi a Francia, ningún ejército alemán volvió a cruzar la frontera. Es cierto que no surgió un nuevo Napoleón con delirios de dominar el mundo. Es cierto que el imperio austro-húngaro no se recompuso. Es cierto que Inglaterra optó definitivamente por vivir en paz con el continente. Todo eso es cierto, pero…
¿Se olvidaron de la guerra de Indochina, cuando el gobierno francés desplegó todo su poderío militar para no perder su colonia? ¿Se olvidaron de que solo abandonaron sus posesiones en el sureste asiático después de la estrepitosa derrota en Dien Bien Phu en 1953? ¿Y la guerra en Argelia, con los paracaidistas al mando del coronel Philippe Mathieu, mentor de los terroristas de Estado que, como buenos y aplicados discípulos, aplicaron sus enseñanzas por estas latitudes?
Tampoco parecen haber tenido en cuenta la inmediata respuesta de Francia e Inglaterra a la nacionalización del Canal de Suez, decretada por Gamal Abdel Nasser en 1956. Ingleses y franceses no apelaron al diálogo ni a la solución pacífica de controversias; no, se largaron con todo a recuperar el canal a sangre y fuego.
La muy democrática, civilizada y pacífica Bélgica tampoco se resignó fácilmente a abandonar sus dominios coloniales en África; otro tanto se puede decir de Portugal, aferrado a Angola, Mozambique y otros enclaves.
Bueno, en esto del Nobel de la Paz hay antecedentes al respecto. Henry Kissinger fue uno de los galardonados, allá por los setenta; y más cerca en el tiempo, Obama lo mereció por más que haya mantenido las tropas de ocupación en el Medio Oriente y las torturas en Guantánamo.
No me explico por qué no le dieron el premio Nobel de la Paz a Franco si fue él quien puso fin a la Guerra Civil española y pacificó su país; se lo podrían otorgar post mortem, digo yo. Lo mismo vale para Venancio Flores, Mitre y el emperador del Brasil, que llevaron adelante la abnegada tarea de pacificar el Paraguay.
Es larga la lista de los injustamente olvidados.
Después de la última doble etapa ( 0-4 con Colombia y 1 a 1 con Ecuador) nos preguntamos con preocupación y dolor: “Celestes. ¿‘Mal momento’ o comienzo del fín? ¿Se termina la Selección de Tabárez?”
El duelo de técnicos uruguayos lo ganó Gerardo Pelusso, que obtuvo sus primeros tres puntos con Paraguay y, pese a que sigue último, sigue con vida en las Eliminatorias. Fue 1 – 0 con gol del defensa Pablo Aguilar.
Los tenistas uruguayos tuvieron un muy buen día en el Challenger de Villa Allende, localidad ubicada a menos de 20 kilómetros de Córdoba capital.
Con la votación obtenida en el Senado este mediodía, Uruguay se convierte, luego de Guyana, en el segundo país de América del Sur en legalizar el aborto. En los restantes Estados del continente el aborto es ilegal, pero presenta diversas excepciones.
Luego de varias idas y vueltas, la despenalización del aborto es una realidad en el Uruguay. La ley permitirá la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación. Aquí la explicación de lo que establece la nueva normativa.
El artista compartió con sus más de siete millones de seguidores un video del presidente Mujica en la conferencia de Río+20. También lo tuitió con subtítulos en inglés. Vea el video compartido por Ricky Martin.
gea
16 octubre, 2012
10:55
totalmente de acuerdo.Rechina ese premio a la union de paises mas colonialistas del mundo
Serguei
16 octubre, 2012
15:18
Guillot: Ha olvidado mencionar a la ex URSS que tampoco se resignó a perder los países sometidos a su yugo imperial.
Para lo cual reprimió a sangre y fuego las rebeliones de los obreros alemanes en 1953, la revuelta hungara en 1956, los reclamos independentistas checoeslovacos en 1968 y la de Afganistan en 1980.
No solamente los países occidentales han tenido una aventura colonial.
Los que adoptaron el marxismo-leninismo como ideología y sistema no se quedaron atrás en cuanto a sojuzgamiento colonial de los pueblos.
Salu
16 octubre, 2012
20:06
Tiene razón Serguei en que no solo los países que usted llama occidentales hayan tenido ansias de imperialismo, pero hay que destacar que a la URSS o a la actual Rusia no le dieron el Nobel que al fin y al cabo es de lo que habla el autor en este artículo de opinión.
Geronimo Salas
17 octubre, 2012
1:47
EL PREMIO NOBEL PARA MUJICA, VAMOS DEJENSE DE JODER APOYEN LA MOCIÓN.