Sábado, 15 de Diciembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

mgap

Forestación abarca el 5,4% del territorio

Uruguay posee 1,7 millones de hectáreas de bosques, de los cuales 750 mil hectáreas son bosques nativos. La forestación aporta unos mil millones de dólares al Producto Bruto Interno (PBI).

PUBLICADO el Jueves 11 de octubre, 2012

El director general forestal del Ministerio de Ganadería, Pedro Soust, destacó que el 5,4% del territorio de Uruguay está plantado y representa un aporte de 1.000 millones de dólares anuales al Producto Bruto Interno (PBI).

900 mil hectáreas corresponden a bosques plantados y desde 2010 se viene trabajando para controlar las áreas de bosques nativos y preservar los mismos.

Soust, informó a la Secretaria de Comunicación, que para promover políticas dirigidas al sector el ministerio dispone del Inventario Forestal Nacional, que detalla indicadores de forestación, flora autóctona y fauna. El inventario tiene como objetivo principal monitorear los bosques y aportar información sobre producción, conservación, protección, influencia económica y social.

El sistema consiste en una estratificación de los recursos forestales a partir de mapas elaborados en base a imágenes satelitales. Incluye 5.000 lugares de muestreo en todo el territorio nacional, en los que se desarrolló un mecanismo de medición y monitoreo continuo. De esta manera, se obtiene información sobre los recursos forestales y su entorno, disponible para realizar comparaciones periódicas.

Los datos obtenidos evidencian el cambio de la cobertura forestal, el estado de conservación de los bosques, la evolución de los recursos forestales y sus entornos. También cuantifica los bienes y servicios provenientes de los bosques, permiten establecer índices de calidad, tarifas locales de volumen y tablas de producción, así como variables asociadas a los bosques, tales como el agua, el suelo, la fauna y la flora.

Este sistema comenzó en 2010 con el financiamiento de la FAO, organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Un año más tarde recibió el apoyo del BID y después del Banco Mundial.

Para 2014 el MGAP prevé incorporar el proyecto de monitoreo en el presupuesto nacional. En estos tres años de trabajo se definieron algunos indicadores que, según Soust, determinaron que el área de bosque nativo se encuentra en equilibrio de acuerdo a su desarrollo e incluso aumentó en superficie.

Destacó que el aumento de bosques nativos no es un hecho común en otros países, salvo el caso de Costa Rica y Chile. Asimismo, aseguró que el incremento de los bosques se debe a los planes forestales que se desarrollan desde hace 25 años y que el monitoreo continuo de los últimos tres permitió constatar esa información. En ese sentido, destacó que los datos obtenidos permitirán mejorar la planificación y ser base para las políticas sobre conservación y uso de los recursos naturales.

Facebook
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse