Viernes, 26 de Octubre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

editorial

El hambre en el mundo

editorial PUBLICADO el Miércoles 24 de octubre, 2012
La República Digital

El 16 de octubre ha sido declarado por la FAO el Día Mundial de la Alimentación.

En este mundo esencialmente injusto, donde la economía no deja de crecer permitiendo que se acumulen fortunas escandalosas, hay cerca de mil millones de seres humanos que padecen desnutrición crónica. Hace un tiempo, un informe de la FAO denunciaba que cerca del 30% del total de la producción mundial de alimentos era arrojado a la basura como desperdicio por las sociedades “híper-satisfechas”. De este hecho indignante se infiere que el hambre no es fruto de la falta de alimentos, sino de la especulación inmoral y de una injusta distribución de la comida en el planeta.

En el último Boletín de Barómetro Internacional se publica un análisis de Ollantay Itzamná sobre este doloroso asunto: “En este instante en que usted lee este artículo, cada minuto, más de 11 niños/as menores de cinco años de edad no lograrán sobrevivir al hambre que los carcome”, advierte el analista.

Más allá de estas cifras que nos interpelan y ponen a prueba nuestra capacidad de indignación, el artículo de referencia aporta otros datos no menos impactantes: “Desde la liberalización del mercado de alimentos (década de los 80 y 90 del pasado siglo), la inversión financiera especulativa controla cerca del 60% de los mercados de alimentos, convirtiendo los alimentos en juguetes mercantiles”. Y agrega Ollantay Itzamná más adelante: “Según el último informe trimestral de la FAO, 2012, la producción de granos básicos en el mundo aumentó entre 4% y 3% en comparación a la producción del año pasado, pero los precios, en lugar de bajar, subieron un 1,4%”.

Con acierto advierte el analista que estos porcentajes demuestran que las variaciones en el precio de los alimentos ya no dependen solo de la ley de la oferta y la demanda; las oscilaciones de los precios están más bien en función de la avaricia de los especuladores que lanzan o esconden los alimentos en los mercados según su conveniencia.

Y además (no podía ser de otro modo) los grandes bancos también están detrás de todas esas maniobras especulativas vinculadas con el valor de la tierra.

Facebook
Volver arriba

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. todo bien… esperaba el “todo va mejor con el frente, que refresca mejor”, y nada… será que es un editorial en dos partes.
    Será que no se puede, será que los sojeros y los arroceros y los papeleros no estan radicados acá… y las multinacionales de los alimentos son todas de cristina y dilma (que brujitas de halloween las vecinas, no?? jajajaja), el pepe no tiene nada que ver. Es mas, sufre de palos en la rueda de… los trabajadores, los cuentapropistas, los paros de esos que piden sueldos siderales para veranear en la proxima temporada (por eso se quejan de la conectividad), el viento que hace que no quiera nadie trabajar, los vagos de los viejos que se quieren retirar a los 70…
    Cuanta iluminación tiene tu barrio? preguntaselo al alcalde, que no sale a recorrer y no sabe… hacelo con ute que regala conexion en ciertos barrios y a vos te la corta si no se la pagas… o mejor… rezá, por que ser religioso es “looser”, oligarca y mala onda… eso si… que grande el frente!!!