Jueves, 18 de Octubre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

el dopaje de lance armstrong era premeditado y de todo el equipo

Dopaje de Armstrong sacude el ciclismo

El polémico caso de Lance Armstrong sigue dejando tela para cortar. Varios ex compañeros admitieron que el equipo tenía una estrategia armada en función al dopaje del norteamericano.

PUBLICADO el Martes 16 de octubre, 2012 1 comentario

Luego de la decisión de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos (Usada) de retirarle a Lance Armstrong los siete Tour de France que ganó entre 1999 y 2005, se revelaron varias cosas más que confirman la consumición de sustancias ilegales por parte del ciclista estadounidense.

El australiano Matthew White, ex compañero de Armstrong en el equipo US Postal, admitió que el dopaje del ganador de los siete Tour de France no solo era conocido por el equipo, sino que era parte de una estrategia planificada. “Me entristece reconocer que formé parte de un equipo cuya estrategia se basaba en el dopaje y que yo participé en esta estrategia”, confesó White, que tras esas declaraciones renunció a su cargo de director deportivo de la formación Orica Greenedge.

White catalogó la estrategia como “el programa de dopaje más sofisticado de la historia del deporte”. “No es algo de lo que me sienta orgulloso y presento mis excusas a los amantes del ciclismo, los medios, mi familia y mis allegados, así como a los otros atletas que eligieron en esa época no doparse”, agregó el australiano, quien también dimitió a su responsabilidad en el seno de la Federación Australiana de Ciclismo.

Otro que confesó la estrategia de dopaje en torno a Armstrong fue el canadiense Michael Barry. Una vez conocida la sentencia de la Usada, Barry comentó: “Me siento aliviado porque estaba viviendo una mentira. He hecho cosas de las que no estoy orgulloso y que lamento”.

Barry, de 36 años y quien compitió recientemente para Sky Team, integró las filas del equipo US Postal Service que comandaba Armstrong, dijo que el consumo de sustancias dopantes para mejorar el rendimiento eran habituales entre los mejores ciclistas cuando llegó al profesionalismo, y que él fue arrastrado por esa situación. “Formé parte de una generación que soñó con ser profesional, pero lo que vi cuando llegué a ese nivel estaba lejos de la imagen que yo tenía”, manifestó el canadiense. “¿Otros van a hablar en las próximas semanas? No sé. Pase lo que pase, vamos a mirar hacia el futuro, vamos a cambiar esa cultura”, concluyó.

Lance Armstrong, por su parte, ha negado reiteradamente haberse dopado, e incluso su abogado, Tim Herman, manifestó que no tendría problema en someterse al detector de mentiras para demostrar su buena voluntad y limpiar las acusaciones que pesan sobre él. “Personalmente estoy a favor de las pruebas en el detector de mentiras si se realizan de un modo correcto”, dijo.

“Un gran perjuicio”

El presidente de la Unión Ciclista Internacional, el irlandés Pat McQuaid, admitió este sábado que el caso de Lance Armstrong, “se trata de un gran perjuicio para la imagen de nuestro deporte, pero nuestro deporte va muy bien”. McQuaid no quiso dar detalles sobre la situación y solo añadió que gracias a la lucha contra el dopaje “el ciclismo ha evolucionado, el pelotón es completamente diferente”.

Los cómplices

Once ex compañeros de Armstrong en el US Postal fueron identificados como colaboradores del dopaje: Frankie Andreu, Michael Barry, Tom Danielson, Tyler Hamilton, George Hincapie, Floyd Landis, Levi Leipheimer, Stephen Swart, Christian Vande Velde, Jonathan Vaughters y David Zabriskie. La Usada suspendió a aquellos que aún permanecen en actividad: Leipheimer, Vande Velde, Danielson y Zabriskie.

Opiniones locales

“Tendría que ser más serio”

Milton Wynants opinó que en Uruguay “tendría que ser más serio el tema del control” y que además de los análisis de orina deberían hacerse análisis de sangre. “Me gustaría también que se hiciera un mayor seguimiento a los ciclistas”, agregó. El medallista olímpico concluyó que este tema de los casos de dopaje “es perjudicial para el ciclismo”. “Es una mancha que queda”, concluyó.

“Empaña a la persona”

Jorge Soto, ciclista olímpico, señaló, respecto a los controles antidopaje en Uruguay: “Me parece que para el nivel de ciclismo que tenemos nosotros está bien”. “Educación Física está trabajando bien y sé que ahora están mandando los controles a Barcelona”, agregó el salteño. Por último, expresó: “Sin dudas que esto empaña al ciclismo y a la persona, Armstrong es el máximo referente del ciclismo mundial en los últimos 10, 15 años”.

“Es una garantía”

Federico Moreira, presidente de la Federación Ciclista Uruguaya y ganador de seis Vuelta Ciclista y tres Rutas de América como corredor, manifestó que en nuestro país se hacen los controles antidopaje y procedimientos adecuados, lo que permite “hacer un seguimiento dentro y fuera de las competencias”. A su vez, vio como positivo el hecho de que los análisis ahora se hagan en Barcelona. “Está bien que vayan afuera para tener un laboratorio avalado a nivel internacional con las exigencias que se requieren”, comentó Moreira. “Da tranquilidad, es una garantía”, agregó.

La Federación Ciclista Uruguaya, en su reglamento de sustancias y métodos prohibidos, se pliega a la declaración de la Agencia Mundial de Antidopaje.

Facebook

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Está bien que se hagan controles antidopaje, en el ciclismo y en otros deportes. Lo malo es que las conclusiones se conozcan con tanto tiempo de retraso. Así, unos disfrutan por largo tiempo de glorias inmerecidas, y otros las reciben cuando ya nadie se acuerda de aquellos eventos.