Pública felicidad
Fue en las calles de Montevideo donde ayer se pudo ver a un criollo “rodeao, rodeao, rodeao”. La gente, a su paso, le decía “mi general”. Los restos de Artigas volvieron, tras un año, al remozado Mausoleo que desde ahora alberga conceptos de sus anhelos.
Artigas ha vuelto. Pasados 7 minutos de las dos de la tarde, el urnario dejó el recinto del Poder Legislativo en medio de un cortejo cívico militar.
Unos 50 legisladores fueron testigos del retiro de los restos de Artigas desde el Salón de los Pasos Perdidos hasta que fuera trasladado y depositado en la cureña tirada y escoltada por 12 caballos, entre los que se encuentra siempre un moro, similar al que cabalgaba Artigas. Ayer, en ese cortejo, iba incluso un perro cimarrón, esa raza con la que el general le advirtió a Lecor que le iba a pelear a él y “a sus secuaces” el día en que se quedara sin hombres.
Faltaron a la ceremonia los ex presidentes.
Fue el historiador Daniel Vidart el responsable de la parte oratoria al pie del monumento en la Plaza Independencia. El Coro Nacional y la Orquesta Juvenil del Sodre los encargados de la partitura.
“Todos los uruguayos que ayer fuimos orientales y debemos seguirlo siendo en nuestros corazones rioplatenses, tenemos ideas más o menos claras acerca de sus luchas y sus pensamientos adelantadas a su época”, consideró el historiador. “Artigas, el gran traicionado por aquellos contemporáneos que no lo comprendieron, ha sido reivindicado por los historiadores uruguayos y argentinos cada vez con más fuerza, y han puesto las reales dimensiones de su figura de libertador y pensador”, dijo Vidart.
Sentenció que Artigas fue de las personas que más comprendió “las desdichas de los humildes, las crueldades de la esclavitud y las necesidades de quienes él llamaba los mozos sueltos de la campaña, víctimas del latifundio y los excesos de los poderosos”.
La ceremonia de ayer fue encabezada por el presidente José Mujica y por el vicepresidente Danilo Astori. Mujica aludió a la importancia de que Artigas y su gesta se imparta con histórica precisión a nivel escolar.
La senadora Lucía Topolansky expresó su deseo de que la discusión sobre el destino “final-final que se le deberían dar a los restos del Protector de los Pueblos Libres esté cerrada”, aludiendo la última polémica desatada durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
Es que el Mausoleo, hasta entonces, mantenía la misma fisonomía con que lo habían diseñado e inaugurado en 1977, durante la dictadura militar. En su interior no estaba explícitamente el ideario artiguista. Gigantes fechas y nombres de meses de diseño marcial aludían a pasajes del historial del general sin más referencias que esas. Le faltaba, entendían los objetores de ese diseño, el espíritu de Artigas. Todo eso hoy es historia.
Una comisión del Parlamento hizo una detallada selección de los conceptos políticos y sociales del general que sustituyen ahora aquellas fechas calendario. Hoy se alude a diferentes tópicos del ideario artiguista: el nacional, el militar, el latinoamericanismo, la educación, la institucionalidad, la igualdad, la probidad y, obviamente, la libertad (ver recuadro).
“Sin embargo, era lindo tenerlo en el Palacio”, sostuvo Topolansky con cierto aire nostálgico.
Es que en el recinto central del Palacio Legislativo, en el salón conocido como “de los Pasos Perdidos”, Artigas descansó, permanentemente custodiado por guardias de honor del cuerpo de Blandengues, durante más de un año. Un año y tres exactos días. Llegó el 23 de octubre del 2011, luego de mejoras realizadas en la estructura de madera del urnario a cargo del ebanista Julio Alfonso.
La fecha no es antojadiza ni tomada al azar. Es el 23 de octubre que Artigas se convierte en jefe del pueblo oriental. Corría el año 1811 y el general, que estaba acampando a orillas del río Negro, confirma la noticia de la ratificación del armisticio suscrito entre el gobierno de Buenos Aires y el de Montevideo por el cual se concretaba el levantamiento del sitio de la ciudad y se dejaba el territorio de la entonces Banda Oriental bajo la égida de Elío. El pueblo oriental, entonces, desoye esa orden y proclama a Artigas como su único jefe. La suerte ya estaba echada y era el inicio del Éxodo; una de las demostraciones espontáneas más diáfanas y auténticas de arraigo entre un líder natural y su pueblo.
Artigas, otra vez ayer, fue el “criollo rodeao” al que alude la canción que hoy se ha convertido por naturaleza y por impulso oficial, en himno popular. El propio Presidente acompañó a pie el lento transitar de la cureña.
el ideario artiguista
Las que siguen, son los ocho conceptos elegidos por una comisión bicameral del Parlamento para ilustrar el entorno del Mausoleo.
Las ideas fueron inscriptas sobre cristal en torno al urnario.
“La cuestión es solo entre la libertad y el despotismo”; “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahí también todo el premio”; “Los más infelices serán los más privilegiados”; “Es muy veleidosa la probidad de los hombres, solo el freno de la Constitución puede afirmarla”; “El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos”; “Se promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable”; “La libertad de América forma mi sistema, y plantarlo mi único anhelo” y “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”.
La peripecia de los restos
Los restos del general José Artigas arribaron a Uruguay, provenientes de Paraguay,
Asunción, en el año 1856; seis años más tarde que falleciera en el viejo rancho donde vivió sus últimos 5 años de vida. Ese predio, en la actualidad, alberga la Escuela Artigas y el viejo Ibirapitá bajo el que, dice la leyenda, Artigas descansaba.
Un detalle: los niños que concurren a la Escuela Artigas, al terminar de cursar el sexto grado y abandonar el ciclo, se les obsequia un trozo de una rama del Ibirapitá, debidamente preservada.
Inmediatamente de llegar a Uruguay, los restos del general fueron depositados en el Cementerio Central.
En 1977, la entonces dictadura militar entendió que debían ser depositados en un recinto mortuorio diferente e inauguró el Mausoleo.
En el año 2009 Tabaré Vázquez anunció su intención de trasladarlo al Edificio Independencia para darle una mayor exposición.
Debió dejar sin efecto la propuesta luego de críticas y optó por realizar reformas en el Mausoleo. Designó además al edificio de la Plaza Independencia con el nombre de Artigas.
El guinche de la IM y un detenido
Dos particulares hechos quedarán en el anecdotario del último traslado del general Artigas.
El primero consistió en la remoción de unos 75 automóviles –por parte de la Intendencia– que estaban estacionados en el circuito callejero por donde se iba a trasladar el cortejo.
Los propietarios de los vehículos no fueron multados pero sí debieron informarse en la seccional policial de la zona adónde habían sido depositados.
El segundo fue la detención de una persona por “promover el desorden”, según señalaron voceros de la Jefatura de Policía de Montevideo.
El hombre, de unos 50 años, portaba un cartel que no llegó nunca a desplegar.
El individuo carece de antecedentes penales y estuvo detenido en la Seccional 1ª a disposición judicial por promover desorden.
Sebastian Vettel ganó el GP de India, el cuarto de forma consecutiva, y aumentó la diferencia con sus perseguidores en el campeonato de pilotos. Alonso llegó segundo y Webber tercero.
El argentino Juan Martín Del Potro dio la nota en la final del ATP 500 de Basilea, al vencer 6-4 6-7 y 7-6 a Roger Federer. A partir del lunes el suizo estará en el puesto 2 del ranking, que volverá a ser liderado por Djokovic.
Defensor empató 1 - 1 con Central Español en el Palermo y dejó ir una buena chance de quedar por encima de Peñarol en la tabla. El "Torito" Rodríguez anotó para los violetas y William Klingender, de penal, para los palermitanos.
El ex secretario de la Presidencia informó vía Twitter que fue dado de alta este domingo. Los problemas de salud que atraviesa lo llevaron la pasada semana a presentar su renuncia al cargo que ocupaba desde el primero de marzo de 2010
"Felicitaciones por tu contribución a la reflexión y al debate en el libro que acabas de publicar 'Uruguay más allá del capitalismo'. Pero como tú dices, para construir el futuro es indispensable un buen diagnóstico y es allí, con todo respeto, que me siento obligado a realizar algunas puntualizaciones".
Astori y Topolansky coordinarán las últimas acciones antes del inicio de la interpelación. Si no surge nada concreto en las próximas horas, Lorenzo, Pintado y Calloia defenderán lo actuado al igual que la bancada oficialista.
Geronimo Salas
27 octubre, 2012
9:49
“SEAN LOS ORIENTALES TAN ILUSTRADOS COMO VALIENTES”, DONDE APLICAR ESTAS PALABRAS, SALVO AL PEPE, A QUIÉN? MUY NOSTÁLGICA LA VIDA DEL HÉROE MÁS GRANDE DE LA AMÉRICA DEL SUR.
UN VERDADERO HOMBRE Y VISIONARIO.
Pablo Medina
27 octubre, 2012
13:25
El 18 de setiembre en la nota “Sondeo de Cifra sobre el presidente Mujica”, se publicó esto de algo encontrado en MONTEVIDEO.COM.UY Mujica no “interpreta” encuesta. Las interpretaciones son odiosas ANTONIOALCANTARA
logico negativista del siglo XXI; un optimista bien informado 18/09/2012 18:02:14
“Éste payaso homenajeó a erro. Poquita verguenza. Si erro viviera le daría con un caño a éste traidor. Como no se le cae la caripela. Sí erro, el bebe, grauert, el mismo michelini, y todos esos que dejaron la vida, por un cambio digno, justo, en serio, equitativo, participativo, etc, etc; lo criticarían y denunciarían las 24 hs; como lo hacía el gran helios sarthou. Mújica sos un cómico. Un triste payaso. Pero sobretodo, un miserable traidor”. Es necesario considerarlo de vuelta.
General
27 octubre, 2012
16:10
Una lástima que escucharon a Don José sin pilas en el audífono.
La canción dice:
Ven a ese criollo
rodear, rodear
los paisanos le dicen:
mi General.
También necesitarían pilas para comprender e implementar su pensamiento. Tierra para quien la trabaja, tal y como quería también Raúl Sendic. Los peludos aún esperan.
El Parlamento anterior a la Dictadura había determinado que los restos del prócer descansaran en el Palacio Legislativo, presidiendo siempre su funcionamiento. La Dictadura se fué pero a nadie le dió la nafta para retomar lo que firmaron insignes uruguayos. El Frente Amplio estuvo a punto de también negarle este lugar de honor en pleno centro montevideano. Por suerte Artigas no puede ver lo que hacen.
Que en paz descanse sin mentar su nombre en vano.