debate
El día después a la aprobación de la ley sobre la despenalización del aborto provocó el anuncio de impulsar un referéndum o interponer recursos por parte de los detractores de la misma; la defensa de la norma por sus promotores; la condena de la Iglesia de excomulgar a los legisladores que la aprobaron; y la instrumentación desde el ámbito sanitario.
La polémica está instalada a pocas horas de que el Senado, con el respaldo del Frente Amplio y el senador blanco Jorge Saravia, por 17 votos a 14 (Partido Nacional y Partido Colorado), le diera sanción definitiva al proyecto que despenaliza el aborto en la interrupción del embarazo en las primeras doce semanas de gestación.
Y ya se abrieron varios frentes. Por un lado quienes se oponen, fundamentalmente desde filas del Partido Nacional, no logran ponerse de acuerdo y recorren dos vías. A instancias del edil Carlos Iafigliola se instala una Comisión Nacional Pro Derogación de la Ley de Aborto. Por otro lado, el diputado Pablo Abdala (Corriente Acción Renovadora) es partidario de emprender un referéndum contra la iniciativa.
En medio de todo esto, apareció el pronunciamiento de la Iglesia Católica calificando de retroceso del país este proyecto de ley y estimando que existe una excomunión “automática” de los legisladores que respaldaron la iniciativa por impulsar prácticas “contrarias a la vida”. Ello motivó el rechazo y el debate de varios actores políticos (ver nota aparte). Pero en el ámbito de la salud también se están instrumentando acciones desde el Ministerio de Salud Pública, y existen opiniones y dudas de varios actores (ver nota aparte)
Recursos
“Nuestra primera acción es invitar al presidente Mujica, que ha insistido sobre el valor central de la vida en nuestra sociedad, a que actúe en consecuencia y vete esta ley. En segundo lugar, si Mujica no vetara, esta Comisión empezará a discutir distintas opciones e instrumentos, con el fin de derogar la ley”, dijo Iafigliola. Antes de tomar una postura sobre el referéndum es partidario de promover recursos de inconstitucionalidad de la ley, o ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por ir en contra del Pacto de San José de Costa Rica sobre defensa de la vida.
Le acompañaron, entre otros, el senador Carlos Moreira y los legisladores Javier García, Verónica Alonso, y Mario Silveira, del PN y Fitzgerald Cantero del PC, así como el presbítero Miguel Pastorino, adhiriendo Jorge Larrañaga y Luis Lacalle Pou. En tanto, en el llamado de legisladores para derogar la ley, asistieron Abdala, Luis Alberto Heber, Jorge Gandini, Alberto Casas, y los cívicos Aldo Lamorte y Carlos Álvarez Cozzi.
“A Derecho”
Consultado por LA REPÚBLICA, el legislador Juan Carlos Souza (FA) reconoció el derecho de los ciudadanos que “tienen la total libertad de recoger firmas” contra una ley. Respecto a los recursos que se piensan interponer, Souza sostuvo que “en estos temas, como en toda cuestión polémica en la sociedad, hay dos bibliotecas jurídicas, científicas, de interpretación de los acuerdos internacionales”. “Nosotros tenemos la certeza de que es ajustado a Derecho lo que estamos planteando y aprobamos, y ellos entienden que no, y si llegase a suceder lo de la recolección de firmas, es el pueblo quien se va a expresar al respecto”.
¿Acuerdo?
Para Iván Posada (PI), quien tuvo un papel sustancial para que prosperase el emprendimiento “es bueno que el tema sea laudado en una consulta popular”. Para el legislador, “una vez que la ley sea promulgada” y en lo que tiene que ver con un escenario de pronunciamiento de la ciudadanía, “creo que debiéramos tratar de ahorrarnos entre todos los partidos políticos y debiéramos construir un proyecto de reforma constitucional que votáramos los 2/3 y que significara la posibilidad en un solo acto, por un lado de imponer la consulta plebiscitaria y por otro lado, si la reforma resultara aprobada y que suponga una ratificación de la ley, y por otro lado, si resultara rechazada, significaría la derogación de la ley”.
“Herida”
Vicaría de la Familia y la Vida de la Arquidiócesis de Montevideo. “La ley aprobada hoy por el Senado es una herida a la nación, a las más nobles tradiciones de nuestra tierra”.
MSP trabajará en la reglamentación de la ley
El Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzará a partir de la semana entrante a trabajar en la reglamentación de la ley sobre despenalización del aborto, y para ello se apresta a mantener contactos con los medios médicos para desarrollar un plan. Desde las autoridades sanitarias se reconoce que las mayores dificultades, en primera instancia, se encuentran en la atención a las mujeres que residan en lugares alejados a los centros de salud en el interior del Uruguay.
Esta es una de las preocupaciones para la Federación Médica del Interior (FEMI). Por otra parte, la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay también quiere cumplir su rol en la reglamentación de la norma, y uno de los artículos que cuestiona es el referido a la “objeción de conciencia” en donde existan listas de médicos a favor o en contra del aborto, lo que podría tener derivaciones de discriminación laboral. Otra arista de esta deliberación está centrada en la denuncia que habrían formulado algunos ginecólogos del Círculo Católico que habrían sido obligados a firmar declaraciones para no integrar los equipos que actuarán ante los casos de abortos. Desde la institución, López Villalba desestimó esa posibilidad.
Primer triunfo en el torneo para Central Español y justamente ante un rival directo en la lucha por la permanencia: Fénix. El palermitano, hundido en la tabla, sumó 6 puntos y comienza a ilusionarse con quedarse en la “A”.
Danubio sumó su tercera derrota consecutiva, esta vez en el clásico ante Defensor, y quedó último en la tabla tras las victorias de Cerro Largo y Central. Mientras “la viola” lidera, el equipo de JR cada vez está peor... parece que la culpa no era del “Pecho” Sánchez.
Néstor Delgado, subdirector de la Secretaría de Comunicación de Presidencia, falleció ayer luego de una severa enfermedad.
El sindicato de Pluna SA pretende que el gobierno conforme una empresa aérea paraestatal y reincorpore a 492 trabajadores. “O es el Estado o es Venezuela”, afirmó la dirigente Sabrina Acevedo, quien sostuvo que el accionar de López Mena “dejó mal parado al Poder Ejecutivo.”
La “renovación ideológica” propuesta por Tabaré Vázquez para el FA obtuvo ecos en la izquierda que se abre a un debate ideológico “sin dogmas”, “sin manifiestos” y “en unidad”.