La cadena Univisión y organizaciones sociales promueven el registro de votantes para presidenciales
Con motivo del Día Nacional de la Inscripción Electoral que se realizó esta semana en el país, la cadena hispana Univisión 45 y la coalición de “Ya es Hora” llevaron a cabo varias actividades en Houston, Texas, que tienen como objetivo fomentar el registro de votantes para que participen en las elecciones generales.
“Las elecciones presidenciales son el martes, 6 de noviembre y la fecha límite para inscribirse para votar y poder participar en estas elecciones es el 9 de octubre. Así que no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy y regístrate”, ese fue el lema de la campaña que se realizó en las instalaciones de la cadena que de televisión y radio en español, la de mayor audiencia en Estados Unidos y que está presente en las principales ciudades.
Voluntarios de Fondo Educativo de Naleo, Mi Familia Vota y la Liga de Mujeres Votantes respondieron a todas las preguntas telefónicas sobre elecciones y registro electoral. Por otra parte también los directores de las escuelas secundarias del Distrito Escolar Independiente de Houston, con la ayuda de la coalición de “Ya es Hora” están animando a los estudiantes, sus familias y la comunidad para inscribirse para votar. Las escuelas competirán para inscribir a la mayor cantidad de personas.
También Latism (Latinos in Social Media) y la coalición de “Ya es Hora” respondieron las preguntas o dudas sobre la inscripción para votar en el denominado Twitter Party.
La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (Naleo) proyectó 12.2 millones de votos de la comunidad latina en la próxima elección. Esto representa un 26% de aumento en relación con los 9.7 millones de votantes que sufragaron en las elecciones de 2008, indicaron a LA REPÚBLICA integrantes de la organización.
Sin embargo reconocieron que falta mucho camino por recorrer para potenciar el voto latino, ya que existen 23 millones de latinos en edad de votar.
Un análisis especial dedicado al voto de la mujer latina proyecta la asistencia a las urnas de 6.3 millones de hispanas, lo que representa un aumento de 24 por ciento en relación con 2008.
Una de cada doce mujeres votantes en Estados Unidos, será de origen latino, si se cumplen las expectativas de Naleo.
El mayor número de hispanas votará en California con casi dos millones, pero la mayor proporción recaerá en Nuevo México, donde representarán el 30.9 por ciento de la población de votantes femeninas.
“Los latinos titulamos el New York Times”
La presentadora de televisión María Elena Salinas, quien recientemente entrevistó en Univisión, la mayor cadena en español del país, junto al también periodista Jorge Ramos, al candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney, y al presidente estadounidense, Barack Obama, resaltó que “no hay duda de la importancia que representan los latinos” en este país, algo que se constató en los mensajes que dirigió Obama a la audiencia hispana en la entrevista moderada por ambos periodistas.
“El presidente habló directamente en Univisión a los latinos, y lo que hicimos fue titular en el periódico New York Times”, dijo la reconocida presentadora. Y aseguró que “los latinos son el futuro de nuestro país”, donde “tenemos muchos que ofrecer” y para ello contamos con “mentes brillantes y líderes capacitados”. La presentadora sostuvo que el “futuro de este país está en manos de la juventud latina”, dentro de una comunidad cuya media de edad es de 27 años, mientras que entre los blancos no hispanos es de 42 años.
Saber más
Economía
En 2007 había 2,3 millones de negocios cuyos propietarios eran hispanos. Solo en 5 años el crecimiento de negocios impulsados por hispanos creció en un 43,6%, que habían generado un valor total de 345 mil millones de dólares. En esta línea, se estima que la comunidad hispana supondría la 12ª economía mundial.
Millones
Los hispanos forman una comunidad muy diversa, procedentes de todos los países de habla hispana. No obstante, más de la mitad (31,8 millones) son de origen mexicano. Le siguen los puertorriqueños (4,4 millones), los salvadoreños (1,7 millones) y los cubanos (1,6 millones). Las tres cuartas partes del crecimiento global de la población hispana es de origen mexicano.
2025
La población hispana crece a un ritmo mucho mayor que el resto. La tasa de natalidad de las hispanas es de 2,4 hijos, que supone un 0,4 más que la media estadounidense. Todo ello supondrá que en 2025, el 25% de la población total de Estados Unidos será de origen hispano, es decir, uno de cada cuatro habitantes del país será hispano.
Minoría mayor
La población hispana de Estados Unidos ya supera los 50 millones de personas, un 16,3% de la población total. Estos números consolidan a los hispanos como la minoría de mayor tamaño, superando en número a la afroamericana. Por tanto, hay más hispanos en Estados Unidos que españoles en España.
Radek Stepanek le ganó 6-4, 7-6, 3-6 y 6-3 a Nicolás Almagro y ganó el quinto y definitivo punto de la serie final ante España. República Checa se consagra campeona después de 32 años.
Defensor le ganó a Bella Vista con una figura excluyente, Diego Rolan, que se ha transformado en el mejor de los violetas por su juego y por sus goles. También fueron buenas figuras Aníbal Hernández y Ramón Arias.
Los aurinegros lograron una victoria importantísima ante Progreso, en partido difícil por lo que propuso el gaucho. Pero el talento de Zalayeta y fundamentalmente del “Lolo”, determinó que Peñarol ganara 3 a 1 y mantiene la punta del apertura en solitario
La senadora Lucía Topolansky habló esta mañana con radio Montecarlo y se refirió a la salud del presidente. Indicó que “viene evolucionando bien” y bromeó con que la ansiedad por regresar a la actividad lo tiene “como pichicho atado a una cadena”.
¿El Frente Amplio retomará la celebración del 5 de febrero en la calle o no prevén convocar a un acto de masas?
Para el secretario político del Frente Amplio (FA), Gerardo Rey (Frente Líber Seregni), la nueva conducción de la coalición y la coordinación con el presidente José Mujica, permite a la izquierda alcanzar un discurso “unificador” y a retomar la política de consenso.