Artes escénicas
Prosigue desarrollándose en Porto Alegre el festival teatral "POA em cena", uno de los encuentros más multitudinarios y trascendentes de las artes escénicas en territorio americano. A continuación volvemos a brindar un breve pantallazo de algunas de las obras que allí se pueden ver.
”Deus da carnificina” (*) es “Le dieu du carnage” en su título original y en español “Un dios salvaje”, una obra de Yasmine Reza que nuestros aficionados conocen en la puesta en escena de Mario Morgan y tal vez en el filme de Roman Polanski. El director Emílio de Mello ha aguzado el aspecto de comedia disparatada de la pieza original; cosechó risas continuas; reveló, sin querer, que “Le Dieu du carnage” es una más de las conocidas comedias de golpe y porrazo pasadas por algún curso de artes escénicas. Es original sí, en una pieza que no se aparta de lugares comunes, la tirria de la autora por lo que cree el mundo del arte y la cultura, ofuscación ya visible en “Arte”. Es un desdén demagógico que siempre cae simpático. Teatro San Pedro.
“Duas mulheres em preto e branco” (“Dos mujeres en blanco y negro”) (**) de Ronaldo Correa de Brito, dirección de Moacir Chaves, actuación de Paula de Renor y Sandra Possani, en teatro de Cámara Túlio Piva. 7 de setiembre.
Una mujer (Paula de Renor) habla y discute con la amante (Sandra Possani) de su marido. Han sido amigas en la juventud y evocan, entre reproches y disculpas, sus épocas de contracultura y dictadura militar. El hombre que separó a las amigas se transforma, diálogo a diálogo, en una bisagra que vuelve a unirlas en una relación diferente. La pieza revela su origen literario, un cuento de Ronaldo Correia de Brito: es inútilmente extensa, al punto que media hora antes de terminar los espectadores conocen el demorado desenlace. Inclusive la escena final, que revela el argumento, se extiende en demasía, cuando bastaban, más significativos, unos vibrantes segundos.
La puesta en escena de Moacir Chaves es muy aplicada y tiene buen ritmo, logrando un espectáculo que, pese al áspero tema, se hace entretenido e interesa siempre. La interpretación nos permitió rever el arte, sobrio, medido y sentido de la actriz pernambucana Paula de Renor y la exuberancia de la riograndense Sandra Possani.
“Tempo vicino” y “Organizing demons” (**) por el Ballet National de Marseille, dirección artística de Frédéric Flamand. En teatro Bourbon Country. “Organizing demons” (“Organizando demonios”), que ocupó la primera parte, es, en muchos aspectos una proeza. La coreografía trata de mostrar el movimiento en sus inicios, algo como el latido de un “caos primordial” a partir del cual la vida va creándose. Los bailarines se mueven con tal variedad de pasos que a primera vista cuesta creer que aquello responda a un plan preconcebido. La proeza, sin embargo, no va más allá de lo técnico; es siempre admirable; nos sentimos deslumbrados pero esa luz no parece iluminar ningún rincón del alma. “Tempo vicino”, desde el título en italiano y su alusión a la vecindad se presenta más comprensible, y las evoluciones de los bailarines, ataviados con bellas mallas sobre dos tonos de rojo, tienen un ritmo y una organización a la que, indudablemente aspiraban aquellos demonios. Es inevitable admirar al Ballet de Marsella, pero no es fácil apasionarse por su arte, tan formal y abstracto como los cuadros de Le Parc.
“O filho eterno” (*), de Cristovao Tezza, dirección de Daniel Herz, em el teatro del SESC.
La pieza es un monólogo de un hombre que tiene un hijo mongólico, o con el, lenguaje “adecuado” con “síndrome de Down”. No hay piedad para el espectador, y se nos muestra al padre exultante en vísperas del parto, la sorpresa, la negación, la adaptación, el dolor y algunas peripecias ulteriores. Es una historia triste, que actualmente no suele ocurrir porque hay formas de saber, con suficiente antelación, si el niño será mongólico. No es más que una historia triste: no hay detalles vivos. No basta con mostrar un dolor, y hay algo que roza la extorsión en la muestra desnuda de una pena. Es una presión a la que hay que saber decir “no”. El artista debe ser como Joan Didion, que en el año 2010, mostró en el mismo “Porto Alegre em Cena” con “O ano do pensamento màgico”, o como Isabel Allende en “Paula”, o como Marcel Proust narrando la muerte de la abuela. Un escritor no debe confesarse ni escribir su autobiografía: debe hacer de tripas corazón, debe extraer de donde más le duele un objeto delicioso que para el público solo debe ser placer y belleza.
El intérprete, Charles Frick, es un actor muy competente, que suele incurrir en la sobreactuación.
Fue el viernes por la tarde que me encontré con un estudiante liceal, creo que de tercer año, que quería entrevistarme sobre el tema dictadura.
En el Future 34 de Brasil, que se disputa en la ciudad de Foz de Iguazú, los dos uruguayos que disputaron la “qualy” lograron pasarla y entrar al cuadro principal. Rodrigo Senattore, de 18 años y 1830º del ranking ATP, le ganó al argentino Tomás Depiaggio por 6-1 6-3 y al brasileño Víctor Grassani por 6-0 y 6-3.
Este fin de semana se hizo en el Campus de Maldonado un campamento de atletas sub 15, con la mirada puesta en los próximos Juegos de la Juventud. Participaron Andrés Silva y Heber Viera.
El checo Radek Stepanek derrotó por 6-4, 7-6 (7/0), 3-6 y 6-3 al español Nicolás Almagro, en Praga, en el quinto partido de la final Copa Davis, dando a su país la "ensaladera de plata".
Desde 2005 a 2017, UTE habrá invertido más de 4.400 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de energía, según datos aportados por el presidente del ente eléctrico al Parlamento.
La Convención del Partido Independiente decidió que hará campaña por el No en el plebiscito para bajar la edad de imputabilidad.
La normativa uruguaya tiene un “agujero” en cuanto el control del ingreso de fondos provenientes de delitos tributarios en terceros países, por cuanto el delito fiscal no figura como un delito precedente al lavado de activos, afirmó el titular de la Secretaría Nacional Antilavado de Activos.