Miércoles, 12 de Septiembre de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

Armenia-Hungría–Azerbaiján

Quien pone la plata elige la música

Garabed Arakelian PUBLICADO el Lunes 10 de septiembre, 2012
Garabed Arakelian

Una aparentemente inofensiva promesa de compra de bonos solidarios es lo que ofertó Azerbaiján a Hungría, junto con otras inversiones, por un monto de dos mil a tres mil millones de euros, según datos que manejan la prensa y la oposición húngara, y eso es lo que se ha instalado como telón de fondo de una transacción que tiene visos de no ser solamente financiera, sino que ampara una burda maniobra en detrimento de la justicia y los derechos humanos, de la que aparece como responsable, y probable víctima de un engaño muy elemental, el gobierno de Budapest. En febrero del 2004, la OTAN organizó unos cursos de inglés para hacer entendibles por igual las órdenes de mando. Las jornadas de aprendizaje se llevaron a cabo en Budapest y a ellas asistieron oficiales de las fuerzas armadas de los países del Caucaso, integrantes de dicho Tratado. Entre otros muchos militares de etnias, idiomas y religiones diversas, y algunas veces enfrentadas, había armenios y azeríes (azerbaijanos) Una noche, 12 de febrero de 2002, cuando era de suponer que ya todos los participantes dormían, el oficial azerí Ramil Safárov, provisto de un hacha, se dirigió al dormitorio del también oficial Kurkén Marcarián. La puerta se hallaba sin llave y el armenio estaba dormido, por lo que el asesino en ciernes se introdujo en el cuarto, y sin que su víctima hubiera despertado, lo decapitó de un hachazo, añadiendo otros quince golpes para asegurar el cumplimiento de su propósito. Acto seguido, intentó hacer lo mismo con otro de los participantes armenios que ocupaba el dormitorio contiguo, pero en este caso la puerta tenía corrido el pasador y no pudo cumplir con sus deseos, por lo que volvió a su habitación. Safárov, fue condenado, dos años mas tarde, a 30 años de prisión por homicidio intencional, premeditación y alevosía, especialmente agravado, sin derecho a perdón o amnistía. Argumentó que el difunto lo había insultado. Sus explicaciones no fueron convincentes para el jurado.

Pero el 31 de agosto de 2012 la Justicia húngara accedió al pedido de Azerbaiján y extraditó a Safárov. Apenas pisó tierra nativa, el presidente Ilham Aliev le alivió la condena declarándole libre de toda culpa y lo nominó héroe nacional al tiempo que, el ya ex convicto, se convirtió en oficial mayor, y recibió, liquidados con su nueva jerarquía, los sueldos correspondientes a los ocho años de prisión que pasó en Budapest. Además se le obsequió una vivienda. El ministro de Defensa, Safar Abíyev, le felicitó por su “liberación y repatriación” y le deseó éxito en su carrera. El mismo día, Armenia cortó las relaciones diplomáticas con Budapest y llamó a los otros países de la región a condenar tal decisión y a demostrar con hechos el apoyo a los valores civilizatorios de la Justicia, según palabras del presidente Sarkissian. Al día siguiente, en comunicado conjunto, los ministerios de Exteriores y de Justicia afirmaron que “Hungría respeta a la Armenia cristiana” y agregaron que la extradición se realizó conforme al Convenio Europeo de Estrasburgo de 1983 referido al traslado de personas condenadas. Coincidentemente, también las autoridades de Bakú justificaron las decisiones adoptadas invocando el mismo Convenio. Fuad Alexeev, director de un departamento creado para el relacionamiento con organismos públicos que funciona en la órbita presidencial, realizó declaraciones explicando que el proceso contra Safárov fue politizado desde el inicio y que en él se cometieron varias irregularidades. Recordó que el interrogatorio se realizó en idioma ruso, una lengua que el detenido entendía y utilizaba. También destacó que la acusación fue leída en idioma turco, lo cual también consideró como una violación. Los azeríes son turcófonos. Además, recordó que Safárov ya había cumplido ocho años de prisión y que la mencionada Convención prevé que el presidente o primer ministro del país adonde regresa el extraditado puede perdonarlo. El grupo “Minsk”, que busca superar el enfrentamiento en torno a Nagorno Garabagh, se reunió el 2 y 3 de setiembre con los ministros de exteriores de Armenia y Azerbaiján para tratar el indulto y expresó su preocupación por la decisión de galardonar a un criminal y transformar el delito en un acto heroico. El régimen de Bakú mantiene en sus cárceles a numerosos activistas sociales, políticos y a periodistas como Hilal Mammádov, director de la revista Tolishi-Sado, detenido en junio pasado y víctima de torturas, según las denuncias de varias organizaciones defensoras de los derechos humanos. Su antecesor en la dirección de la revista mencionada, Novruzali Mammádov, murió en prisión en el 2009 carente de cuidados médicos. El presidente Aliev, que no se caracteriza por su sensibilidad democrática, fogonea de continuo los ánimos nacionalistas y xenófobos de la población; en febrero de 2012 dijo en un acto público “nuestros principales enemigos son los armenios de todo el mundo y los políticos hipócritas y corruptos bajo su control”. Pese a esto arrebatos, en opinión de los analistas extranjeros, se trata solo de desbordes, pues la sociedad azerí no expresa mayoritariamente esas intenciones belicistas. Prefiere disfrutar del aluvión de dinero que, aunque distribuido de manera muy desigual, algo llega a manos de la enorme mayoría que ha padecido durante tanto tiempo pobreza material y cultural. El régimen de Bakú busca en el contexto europeo apoyo a sus acciones diplomáticas y permisibilidad para sus avances provocadores sobre el statu quo de Garabagh. Sus petrodólares, la fuente de gas y los ductos que parten de sus refinerías se lo posibilitan. En casi todos los idiomas de la vieja Europa hay un dicho: “El que pone la plata elige la música”. Hungría, quizás muy presionada por la difícil situación socio-política que atraviesa, se sacude al ritmo de las danzas tártaras que le impone Azerbaiján, que tiene a mano los botones de la rocola.

Facebook

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  • Tribuna

    Da Silva paró una oncena

    Da Silva paró a los once de Peñarol con cinco cambios: Bologna al arco, Nicolás Raguso en el lateral izquierdo, Jim Varela y Nicolini en el mediocampo, Zambrana arriba. Novick no juega, Cristóforo difícil y esperan a Estoyanoff.

    De local, ganamos un punto

    Francisco Connio

    Aunque sueñe extraño, los celestes rescataron un punto en el Centenario, ya que jugaron rematadamente mal, -fundamentalmente en el primer tiempo- y si bien se mejoró en el complemento y se pudo llegar al gol de Cavani, Ecuador no supo dar el golpe de gracia.

    Empate dejó conforme a ambos

    La selección de Perú igualó 1-1 con el líder Argentina en un vibrante partido disputado en el estadio Nacional de Lima en el cierre de la octava fecha de la eliminatoria sudamericana.

  • Política

    Claves para entender la subasta

    El valor de los aviones, la función del rematador, el remate, quiénes pueden participar de la subasta, el fideicomiso, qué pasa si no hay ofertas, la segunda subasta, el rematador. El breve cuestionario arroja luz sobre un hecho histórico que acontecerá hoy.

    Todos los habitantes de Uruguay estarán asegurados

    La Comisión de Constitución de Diputados se apresta a votar hoy la póliza que contratará el Ministerio de Economía al BSE para cubrir a los habitantes del país frente al riesgo de muerte o invalidez por delitos de violencia. Se prevé aprobarlo en el plenario en esta jornada.

    Urna vuelve al Mausoleo

    El próximo 23 de setiembre, fecha en que se recordará el 162 aniversario del fallecimiento del general José Artigas, será el día en que sus restos vuelvan al Mausoleo de la Plaza Independencia, dejando atrás su pasaje por el Palacio Legislativo.