Martes, 25 de Septiembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

editorial

Los batllistas y la izquierda

Raúl Legnani PUBLICADO el Lunes 24 de septiembre, 2012
Raúl Legnani

El mundo capitalista, el único que existe, navega como barca sin brújula y sin una propuesta seria de superarlo. Hasta los más poderosos sienten que no hay alternativas, a pesar de que distintos sectores de la sociedad esgrimen ideas y propuestas, sin ser muy acabadas.

Uruguay no es ajeno a esa realidad. Es por eso que debido a que fuimos una sociedad bastante más poderosa que otras, en el sentido político, cultural y de equidad social, comienza a aparecer en el horizonte lejano la necesidad de que los uruguayos y -por qué no los extranjeros- conversemos con serenidad sobre el batllismo, esa ideología republicana, para saber qué nos pasó con aquel Estado de Bienestar que nos ayudó a construir José Batlle y Ordóñez.

Ahora surge dentro del Partido Colorado una corriente, que es el Proba, que reivindica al viejo Batlle, para contraponerlo a la articulación política que está gestando, con el apoyo de la mayoría colorada, el joven conservador que es Pedro Bordaberry, que a la vez está mostrando buenas condiciones políticas para que todos nos olvidemos cuáles son sus orígenes familiares e ideológicos.

Soy de los que creen que quienes nacimos en esa cuna democrática y republicana que fue el batllismo, tenemos la obligación moral y ética de explicarle a la ciudadanía por qué nos fuimos y por qué no volveremos al Partido Colorado.

Tenemos que decirle a la gente por qué el batllismo no está más dentro del Partido Colorado y por qué está presente en el Frente Amplio, como creo que estuvo en el wilsonismo cuando Wilson Ferreira Aldunate estaba vivo y conduciendo al Partido Nacional.

Estoy convencido de que de la misma forma que en Argentina no se puede construir nada ajeno a la sensibilidad peronista, tampoco en Uruguay se puede construir nada sin el talante civilizatorio del viejo Batlle.

Es que el batllismo es parte sustancial, al igual que los marxistas, el nacionalismo constructor de la patria grande y el pensamiento progresista cristiano, de una nueva época que cuajó en el Frente Amplio, con el lujote de tener un líder batllista como fue el general Líber Seregni.

El batllismo de Michelini, Roballo, Pérez Pérez y algunos Legnani (no todos y que se me perdonen referencias familiares), el laicismo de Varela, la visión sociológica de Juan Pablo Terra, el republicanismo marxista de Rodney Arismendi, la visión latinoamericanista de Vívian Trías, fueron ingredientes fundamentales de una corriente de pensamiento que ganó las elecciones nacionales dos veces consecutivas y que ha puesto al Uruguay, una vez más, con la cara mirando al futuro.

 

Facebook

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse