Jueves, 13 de Septiembre de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

educación

La masificación universitaria en la discusión electoral en Venezuela

Claudio Rama PUBLICADO el Martes 11 de septiembre, 2012
Claudio Rama

En la Venezuela de Hugo Chávez se esta produciendo una transformación universitaria que es también tema de campaña electoral, con múltiples tensiones políticas y un nuevo protagonismo estudiantil. Por un lado, se impuso un control férreo, un acorralamiento presupuestal, limitando la autonomía de las tradicionales universidades autónomas y restringiendo a sus egresados el ingreso al Estado. En este camino, las universidades autónomas que son las de mayor calidad, se han reducido pasando del 24% de la matricula en 1998 al 12% en el 2010. La segunda estrategia ha sido frente a las universidades privadas no autorizando programas nuevos, limitando los precios de sus matrículas a que sean menores que la inflación e imponiendo aumentos salariales superiores, con lo cual han creado desequilibrios financieros que para muchas plantean su caída de calidad y camino al cierre. Además se les ha restringido el acceso a divisas, exoneraciones impositivas y también empleo público para sus egresados. El sector privado que era el 43.9% del total en el año 2002, se achicó y para el 2010 era de un 24%. El tercer centro de su política, ha sido la creación de un nuevo y enorme sector universitario, dependiente del gobierno y sin autonomía, altamente politizado, con gratuidad, acceso libre y cientos de miles de becas para estudiantes de escasos recursos, con bajas exigencias de calidad y empleo preferente en el Estado en la frondosa burocracia creada al calor de las expropiaciones y del socialismo estatista. Ello ha permitido una alocada expansión de la matrícula que desde el año 2000 crece anualmente al 17% y que en apenas una década ha dado cabida, presencialmente en este nuevo sector a más de 1,2 millones de estudiantes y que es el 60% de la matrícula total, en el cual destacan la Universidad Militar, la Universidad Bolivariana, las Aldeas Universitarias y decenas de nuevas universidades a la cabeza, y que se constituye en una enorme escuela de cuadros ideológicos del partido de gobierno y de funcionarios del régimen. Ha sido una nueva dinámica que ha facilitado el ingreso de estudiantes de menores recursos tradicionalmente excluidos.

Ha sido un cambio fundamental en el sistema universitario que ha generado amores y odios. Ha habido un aumento de la equidad y por el otro lado una caída de la calidad, una reducción de la autonomía y un aumento de la oferta, un mayor peso de las masas y una menor de las elites académicas, un aumento de la gratuidad y una crisis de la educación privada. Se encontró una solución trágica a un problema también trágico como es que el gasto universitario es regresivo ya que tiende a beneficiar siempre a estudiantes procedentes de los mayores quintiles de ingresos ya que el sistema educativo produce un constante abandono así como la exclusión de bachilleres que no logran ingresar a las instituciones públicas por los mecanismos selectivos o porque la gratuidad no compensa los costos de oportunidad que implica dedicarse a estudiar, y por ende los que finalmente llegan a terminar la universidad son los de mayores recursos.

Para algunos, la baja calidad es también el requisito para que estos sectores puedan estudiar y es parte de una nueva ideología “antimeritocracia” del socialismo del siglo XXI, y que confronta entre un camino de crecimiento alocado de la matrícula sin garantías de calidad frente a un crecimiento limitado y planificado a la capacidad real de llevar adelante procesos educativos de calidad y a un esquema de libertad, diversidad y autonomía frente a un dirigismo más ideológico y estatal. En parte fue en los 40 allá el debate entre educación de masas y de castas y ya entonces, la política gano claramente y la educación pública masiva y gratuita se torno un bien con réditos políticos con votos a cambios de títulos fáciles. En Venezuela, la academia, los recursos abundantes y una buena diferenciación institucional históricamente habían acotado las intentonas populistas y mantener un relativo equilibrio entre equidad y calidad. Chávez forzó ese camino haciendo del servicio educativo el eje del populismo, creando un nuevo sistema universitario masivo con baja calidad, ideologizado, y más estatal, gratuito y abierto. Es la universidad revolucionaria contra la meritocracia, la tecnocracia, la diversidad y la calidad. Mientras tanto miles de especialistas estupendamente formados se siguen yendo del país, en un drenaje trágico de personas y de capital humano, que acompaña a la vez una reducción de los espacios no estatales de la sociedad y la economía. Es una de las tensiones y dilemas por las cuales también se vota en estas semanas.

Facebook

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. En nuestro país , el mundo “progresista” hace de la autonomía universitaria frente al poder político, una cuestión de principios.
    Sin embargo, nada protestan frente al avasallamiento que el gobierno chavista hace de las universidades venezolanas.
    ¿Es que hay autonomias a reivindicar y otras a rechazar de acuerdo al color politico del gobernante de turno?
    No se puede aceptar el doble criterio en la defensa de los intereses universitarios.