HISTORIA DE LA HISTORIA
La semana pasada hubo una pequeña polémica entre políticos sobre si se es más artiguista o no por ir a la Meseta. Nadie le dio mucha importancia; pero hace 60 años, la acusación de no artiguista podría haber sido causa de reto a duelo. Los vaivenes de la figura de José Artigas en la historia nacional son una forma de ver la historia nacional. Y el héroe de bronce, el de las frases sueltas para aprender de memoria, tuvo su momento culminante en 1950, a los cien años de su muerte.
En la Feria del Libro se presenta La consagración mítica de Artigas del historiador Clarel de los Santos*. El manuscrito había recibido un premio anual de literatura del MEC el año pasado.
Es sabido que Artigas fue olvidado en 1830 y rechazado oficialmente por la leyenda negra que contra él se tejió, sobre todo por los unitarios de Buenos Aires. Que en 1842 fue un gesto solitario la defensa de Artigas por Leandro Gómez y la compra de su espada en 1842. Que hacia 1880, por el medio siglo del país, se sintió la necesidad de organizar un panteón, que fue presidido por Artigas, que no era ni blanco ni colorado y desde entonces es prócer oficial.
En 1950, momento de vacas gordas, buena parte de la vida del país giró en torno a los multiplicados homenajes. Se aprobó una ley para “glorificar a Artigas y difundir su ideario”, hubo actos y gestos en todos los pueblos y en todos los centros educativos del país. En todos los clubes y asociaciones, en todos los medios de prensa, finalmente, que editaron suplementos y estudios durante meses. Hubo radioteatros, obras de teatro, exposiciones y todo tipo de manifestaciones culturales incluyendo una película.
De los Santos rastrea todos esos movimientos de mitificación y analiza su retórica y sus circunstancias; incluso internacionales, como la naciente Guerra Fría. Resume: “1950 significó la más notable celebración de Artigas como héroe máximo de la nación, y un cambio cualitativo importante en el culto que se le profesaba”. “Fue un hecho movilizador de toda la sociedad”. “Las masivas demostraciones ciudadanas con un sinfin de iniciativas sectoriales e individuales de adhesión a los homenajes, hacen pensar que se generó entonces un sentimiento sin precedentes de devoción hacia la figura heroica”. En un momento habla de “euforia artiguista”.
En 1964 se preparó con similar ímpetu el festejo del bicentenario del nacimiento de Artigas, pero todo tuvo un tono menor. En 2000, a los 150 años de la muerte, los festejos no pasaron de alguna ceremonia pública, una jornada en Facultad de Humanidades y algunos artículos periodísticos de ocasión. Quizá ese enfriamiento es, paradójicamente, consecuencia de la llamada “leyenda verde”, el abuso de un Artigas hueco por parte de la dictadura, que hizo sospechosas a las celebraciones rituales. Es claro que en 1950 pasaba algo más que una fecha redonda.
El trabajo de De los Santos es una investigación académica, lo que asegura su rigor, pero además una primera parte en la que explicita el marco teórico en el que se ubica el análisis. Al final, luego de extensa documentación, incluyendo un apartado de fotografías de época, el historiador analiza el pasado en los pleitos del presente. Artigas en el discurso político y el uso y representación de su ideario. Finamente, distingue, en esa masa de elogios, sutiles diferencias de acentos. El oficialismo colorado exalta al defensor de la institucionalidad; la izquierda al revolucionario popular.
Como toda figura rica en matices, a Artigas se lo puede leer para muchas cosas. Por ejemplo, para una alianza con Argentina -o como precursor del panamericanismo- o como un enemigo de Buenos Aires. Decir eso es trivial. Lo que hace Clarel de los Santos es buscar qué se dijo y desentrañar por qué se dijo.
Se ha objetado que el análisis se extienda a las décadas siguientes solo para el discurso de la izquierda. En realidad, lo que hace en un breve apartado es discutir con otros investigadores que retrasan hasta fines de los 60 la adopción del artiguismo por la izquierda, demostrando abundantes ejemplos y desarrollos teóricos de 1950.
Pero al igual que los protagonistas de 1950, Clarel, periodista y militante político (estuvo preso durante la dictadura), habla para su tiempo. Para ayudar a comprender el actual sistema político.
* Clarel de los Santos, La consagración mítica de Artigas, 1950, Homenajes y discursos a cien años de su muerte; cultos, memorias e identidades. Edición Cruz del Sur, Montevideo 2012. Presentación el miércoles 3 de octubre a la hora 17 en el Salón Rojo de la IM en el marco de la 35ª Feria Internacional del Libro.
Sin registros de incidentes importantes, solamente algunos detenidos antes del ingreso por ingesta de alcohol, el balance del fin de semana es altamente positivo para la salida de los grandes al Cerro y a Maroñas.
Nacional, uno de los líderes, había servido la punta en bandeja para Defensor y El Tanque, los otros que iban primeros. Sorpresivamente, el violeta no pudo vencer a Juventud en el Franzini el domingo por la mañana y si El Tanque lograba un triunfo en su visita al Ubilla quedaría como único líder, pero no pudo ser. El verdinegro también empató y quedó compartiendo la punta con Defensor, con un punto más que los tricolores.
El arquero aurinegro tuvo desde su debut el mejor partido, al menos la gente se fue comentando una gran atajada y no un error que costara un gol. Parece querer afirmarse y ganarse la confianza de todos. A algunos ya los dejó conformes...
Los ediles del FA y la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, mantendrán un nuevo encuentro el próximo 5 de octubre para definir la estrategia política que desarrollará la Intendencia a fin de mejorar la gestión.
En caso que hoy hubiera un ganador en la subasta de los aviones de la ex Pluna SA, más de 50 pilotos están en condiciones mañana mismo de volar las aeronaves. El fideicomiso destinó más de US$ 200 mil a la capacitación para que la tripulación mantenga su certificaciones.
"Este gobierno le cambió la pisada al país y vino para ayudar a la gente". señaló la senadora en entrevista con LA REPÚBLICA; aseguró que si bien pensó en retirarse de la actividad pública en 2014, la decisión "dependerá de los compañeros". Aquí el cuestionario.