Domingo, 26 de Agosto de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

editorial

De sadismos y canalladas

Jorge R. Bruni PUBLICADO el Viernes 24 de agosto, 2012
Jorge Bruni

Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión Europea, sostiene que “la eurozona está en un momento decisivo y que algunos países necesitan reducir todavía más los déficits actuales o lograr superávits, para achicar su deuda externa”. Nos preguntamos ¿hasta cuándo? Porque el asunto viene de tiempo atrás. Eduardo Galeano refiere a 2008, cuando se fue a pique la Bolsa de Nueva York: “los más peligrosos asaltantes de bancos, los banqueros, los magos de Wall Street expertos en la venta de castillos en el aire”, que provocaron pérdida de millones de casas y empleos.

Igualmente prosigue el despiadado proceso de recortes de fondos de servicios sociales básicos: salarios pensiones, derecho a la salud, etc, cuyo destino, a bajo costo, es para ¡los bancos! Miremos Grecia, Irlanda, Portugal, España, etc, países donde persisten fanatismos neoliberales y preeminencia de las instituciones financieras, que manejaron fraudulentamente la tasa Libor a efectos de obtener fondos, también, con reducido costo y con el mismo destino. Bastante cuestionables entonces estas políticas lideradas por la alemana Angela Merkel respaldada por la Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo. Políticas que Ignacio Ramonet califica como sadismo económico, y Serge Halimi como la Ley de los Canallas. Ambos en Le Monde Diplomatique de julio y agosto 2012, respectivamente.

¿Y qué de nuestra convulsionada región, aunque por otros motivos? Paraguay suspendido del Mercosur y el posterior ingreso de Venezuela, sobresalen. Es en este entorno que se reúne la Cumbre de Mecanismos de Integración de la región que es una buena oportunidad para fortalecer la coordinación y cooperación entre las muy diversas instancias de integración existentes. La reflexión sobre temas continentales es esencial considerando nuestra antiquísima y profunda historia, que nos muestra gran diversidad étnica y cultural, que muchas veces deviene de la propia geografía regional, originando diferencias de enfoques regionales y subregionales.

Estamos en un mundo globalizado que nos llevará a tener como interlocutores a potencias como China, EEUU, países asiáticos y Europa. Dejemos de lado las dificultades, lo que nos otorgará legitimidad económica social, política y cultural. Consideremos que la integración va más allá de la economía y el comercio. Hay que mirar además la libertad y la democracia, el desarrollo y la justicia social, el respeto a los derechos humanos y el medio ambiente, la promoción de la educación y la cultura del conocimiento y la innovación, a efectos de que no se afecte nuestra productividad y competitividad, y se favorezca una correcta nutrición de nuestras sociedades. ¡Si serán necesarios estos aspectos! Basta pensar en el déficit social que tiene el Mercosur a pesar de sus 21 años de existencia.

América Latina está en condiciones de hacerlo, encarando y profundizando visiones estratégicas y originales. ¡Sí, originales! Porque la verdadera libertad se alcanza cuando se crea y no cuando se copia. Nuestras visiones deben ser acordes a los intereses de la región, y no como en el pasado, en el que se aplicaron políticas que venían de otros continentes, con previo y mejor desarrollo, lo que les otorgó papel preponderante en detrimento de las nuestras. No esperemos entonces los momentos críticos, actuemos como pensadores del futuro, no sea cuestión que tengamos que hacer de bomberos en alguna oportunidad. Desterremos los enfoques que sólo piensan en la ganancia y rentabilidad, al mejor estilo de los banqueros de Galeano, Ramonet y Halimi. Ha expresado la presidenta de Brasil: con el ingreso de Venezuela, el Mercosur, con un 81% del PBI de América del Sur, se transformaría en la quinta potencia económica del mundo, sólo superada por EEUU, China, Alemania y Japón.

Debemos seguir madurando para enfrentar los obstáculos, demostrando conductas responsables, y rechazar las barbaridades a las que se van acostumbrando los países europeos, que todos los días muestran sadismo, canalladas o conductas totalmente rechazables. “No estamos en tiempos de invasión ni de saqueos, estamos en tiempos de integración y de trabajo conjunto para nuestros pueblos”, ha dicho recientemente Evo Morales, presidente de Bolivia.

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. ¿INTERLOCUTORES CHINA, USA, EUROPA? POR FAVOR, NOSOTROS SOMOS “LOS HIJOS” DE ELLOS Y HASTA QUE ALGO CAMBIE, NOSOTROS SEREMOS LOS HABITANTES DE UNA PARTE DEL MUNDO, EXÓTICA Y PARA SER INVADIDOS POR ESOS IMPERIALISTAS. MERCOSUR ES UN FRACASO, UNASUR UN INVENTO KIRCHNERISTA Y LA OEA, EL ABUELO DE ESTOS ENGENDROS.