Lunes, 23 de Julio de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

DESAFÍOS

Una visión heterodoxa sobre las consecuencias de la crisis

Alberto Couriel PUBLICADO el Miércoles 18 de julio, 2012
Alberto Couriel

El mundo internacional vive una crisis económica, social y política, especialmente Europa, que repercute en la mayoría de los países. Sin embargo la situación internacional no afecta directamente a los países de América del Sur ni a la economía de Uruguay. En los últimos nueve años hemos tenido muy altos pecios internacionales de nuestros productos de exportación, que nos han facilitado elevados ritmos de crecimiento económico. En el 2012 estos precios se mantienen relativamente altos, con récord en la soja, que cotiza por encima de los 600 dólares la tonelada. En los países desarrollados hay crisis, pero nuestra región mantiene altos precios internacionales, gracias a la demanda de China, fruto de su elevado crecimiento económico. China se desacelera, pero en el último trimestre su ritmo de crecimiento fue de 7,6%. Pese a la crisis la situación internacional nos favorece.

Dada la crisis de Europa y la desaceleración económica de EEUU, los economistas ortodoxos y la derecha nos proponen ajustes para enfrentar la crisis. Se acepta que no hay crisis, pero que inevitablemente llegará. Los ajustes propuestos son los clásicos, que se aplican con tanta dureza en la Unión Europea que profundizan su propia crisis. Los ajustes, baja de salarios y pensiones, fuerte caída del gasto público y aumentos impositivos, generan un fuerte descenso de la demanda interna, que trae recesión, mayor desocupación, tensiones sociales y consecuencias políticas, porque pierden las elecciones todos los partidos que están en el gobierno. A ello se agregan dificultades de competitividad, ya que el euro se fija en función de los niveles de productividad de la economía alemana, lo que afecta a los países del sur europeo.

Lo que se plantea en Uruguay es la atención del gasto del gobierno y de la política salarial. El equilibrio fiscal y el descenso del gasto público están emparentados con una ideología de mínima intervención del Estado, basada en que el sector privado y el libre juego del mercado están en condiciones de resolver los distintos problemas económicos y sociales. El gasto del Estado, especialmente el gasto social, es un componente esencial para atender la deuda social, apoyar las políticas sociales, y para mejorar la distribución del ingreso. El descenso de la pobreza, de la indigencia, y la mejora de la distribución del ingreso, en los últimos años, fueron fruto, entre otros factores, del aumento del gasto social. Los gobiernos del FA han sido muy cautelosos en el aumento del gasto público, que nunca sobrepasó el 30% con respecto al PBI. Se ha fijado una regla fiscal que limita las emisiones de deuda pública establecidas por ley. Ello conlleva límites al aumento del gasto público. Los déficits fiscales han sido muy limitados y la deuda se mantiene en proporciones adecuadas con respecto al PBI. Con cautela hay que seguir utilizando el gasto social para atender las necesidades básicas del conjunto de la población, como se establece en el programa del FA.

La otra medida planteada por la derecha es el cuidado en el aumento de los salarios, que también está emparentada con elementos ideológicos, para que primen los intereses de los empresarios con respecto a los derechos de los trabajadores. Los aumentos de los precios internacionales han facilitado a los gobiernos del FA mejoras significativas de los salarios reales. Éstos, junto a los aumentos del gasto público, han permitido un incremento de la demanda interna, tanto del consumo privado como de la inversión, que también explica los aumentos del PBI en los últimos años. Pero además, en las últimas informaciones de la actividad industrial -de mayo del año 2012- surge el crecimiento económico basado en fuertes aumentos de la productividad con caída del personal ocupado y de las horas trabajadas. Ello permite cierto margen de maniobra a la política salarial, que también influye sobre la distribución del ingreso, y es uno de los principales factores para atender los problemas sociales más críticos de la sociedad uruguaya. Máxime cuando los gobiernos del FA buscan una mayor equidad en las relaciones capital-trabajo.

En esencia, la crisis internacional no ha generado crisis económica en Uruguay, lo que no quiere decir que no se afecten algunos rubros específicos que dependen de la demanda de la economía europea o norteamericana. Donde se mantienen problemas es en materia de competitividad, por el atraso cambiario, compensado parcialmente por los aumentos de los precios internacionales de los principales productos de exportación y los incrementos de la productividad. En los últimos años se han apreciado todas las monedas de los países de la región con respecto al dólar. Pero la moneda brasileña y la uruguaya se apreciaron mucho más que las del resto de la región. La novedad es el cambio de la política de Brasil, al impulso de su presidenta, que sobre la base de una fuerte baja de la tasa de interés de referencia -la Selic- ha conseguido gradualmente una fuerte devaluación que le facilitará mejorar la competitividad y dinamizar sus actividades industriales. El índice de tipo de cambio real o capacidad de competencia global de Uruguay de mayo de 2012 con respecto a diciembre de 2004 cayó 35% y con respecto a EEUU la pérdida fue de 46%.

Este es el gran desafío de la política macroeconómica uruguaya, que en los hechos, ha utilizado la política cambiaria con prioridad para atender los problemas inflacionarios, afectando los niveles de competitividad. Atraso cambiario que afecta a las exportaciones de mayor valor agregado y de mejores contenidos tecnológicos, que son aspiraciones centrales de la futura inserción económica internacional.

 

Un Comentario

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Para parar una crisis los ex neoliberales decian ajustar, pero todos saben que restringiendo el consumo achican el crecimiento. Lo supieron siempre los USA boys, y hacia adentro, lo que hicieron fue traspasar su inflación deteniendo el canje de moneda por oro. Eso si, se siguen quedando con el oro en sus amados fuertes, que no solo cuidan el metal tan util para tanta cosa, no solo la de hacer anillos.

    Para parar todo restricción el unico que siempre saca las castañas del fuego (por muy amado que sea el sector privado como regulador o impulsor de cosas) el estado con sus inversiones.
    Aca se invierte en construcción de … contenedores… , se invierte en … mas zonas francas con muchisimos call center… ferrocarril? te lo debo,aereo? te lo debo
    maritimo? parece que abren una escuela testigo, será como el frigorifico nacional? o ilpe? un gran agujero negro como pluna?
    No es el estado el que lo hace mal, son los cargos politicos responsables, y el art. 25 de la constitución vale,o no?