Domingo, 8 de Julio de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse
HOY ES NOTICIA

editorial

Sobre la legalización del cannabis

editorial
Marihuana

Entre las medidas anunciadas a mediados del mes pasado destinadas a combatir la delincuencia y la violencia en la sociedad, hubo una que causó revuelo y encendió la polémica: la propuesta de legalizar y regular la producción y la comercialización del cannabis.

Más allá de cómo se instrumentará la audaz iniciativa, independientemente de cómo estará concebido el proyecto de ley, importa señalar que la idea es acertada.

En primer lugar, porque sería un primer paso para terminar con una situación absurda en la que no se penaliza el consumo pero sí la comercialización de la sustancia. Cualquiera puede consumir lo que le plazca, pero como la venta no es legal, se ve obligado a procurarse la droga en el mercado ilegal, lo que lo lleva a tratar con traficantes clandestinos.

La situación es parecida a la que se vivió en Estados Unidos mientras rigió la Ley Seca: no se prohibió el consumo de alcohol sino la producción, importación, exportación y distribución de bebidas alcohólicas. Bueno es recordar que la “Prohibition” no solamente resultó absolutamente ineficaz para lograr que los estadounidenses se volvieran abstemios, sino que, como la demanda no disminuyó, la prohibición estimuló la fabricación y venta clandestina de bebidas espirituosas. Inevitablemente, el mercado negro generó la aparición de mafias que sembraron terror y muerte en todo el territorio de Estados Unidos e instalaron prácticas de corrupción entre los encargados de hacer cumplir la ley, de modo tal que tornaban imposible el combate de las autoridades.

Con este antecedente, la iniciativa del presidente Mujica parece de toda razonabilidad. Por otra parte, hay un consenso generalizado acerca de que la batalla contra el narcotráfico se ha perdido. La estrategia de enfrentamiento y de represión que ha prevalecido hasta hoy no ha dado resultado, entre otras cosas porque el poder de las mafias de narcotraficantes es infinitamente superior al de las fuerzas represivas; disponen de mucho más dinero que el que el Estado está en condiciones de asignar a las fuerzas policiales, y con eso están en condiciones de corromper a los funcionarios encargados de combatir el crimen organizado, desde el más humilde soldado hasta el magistrado más encumbrado.

Legalizar la producción y la distribución de la marihuana es una idea revolucionaria. Y más si ambas actividades (la productiva y la comercial) están reguladas por el Estado. Se obtendrá, así, un producto de buena calidad, pero sobre todo, se desarticulará el tráfico ilegal. La legalización del cannabis es la forma más inteligente de combatir, con éxito, a las mafias del crimen organizado.

2 Comentarios

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. Es posible que tal propuesta sea correcta. Aún no han decidido la mejor forma de llevarla a la práctica.
    Los argumentos presentados por el Presidente Mujica, no coinciden con los que expone este editorial.
    Si bien se declara absurda la situación de no penalizar el consumo pero sí la comercialización de una sustancia, se deja una puerta abierta para aplicar la misma lógica para otras sustancias más peligrosas, adictivas y tóxicas.
    Lo dice el editorial en el mismo párrafo: “Cualquiera puede consumir
    lo que le plazca…”
    Las mafias no aparecieron con la ley seca, mas bien adquirieron notoriedad, aprovechando una situación que les permitía lucrar con éxito. En la actualidad muchos gobiernos comprueban consternados que los daños ocasionados por el consumo de bebidas alcohólicas son iguales o similares a los perjuicios causados por el consumo del tabaco.
    En Uruguay está permitido plantar tabaco para consumo propio. Quizás no sería una mala idea permitir entonces el autocultivo.
    Pero también es posible que se esté a punto de crear un nuevo
    causante de graves daños monetarios para el Estado y de perjuicio sobre la salud de los ciudadanos, en un futuro no muy lejano.
    La producción y distribución por parte del Estado, no garantiza la obtención de un producto de buena calidad. En Uruguay, no es un sello de garantía.
    Argumentar que la lucha contra el narcotráfico está perdida, es un contrasentido. Ningún Estado ha decidido dejar de combatir al narcotráfico.
    Entre tanto, habrá que esperar a que el gobierno decida y presente la forma en que implementa tal propuesta.

  2. Toda la droga en manos de narcos, es malo, es mejor en manos de los laboratorios (que ya son dueños de las patentes de “creación” de cuanta planta se hace en cualquier país menos en los lugares donde estan radicadas las casas matrices y los accionistas dueños de esos laboratorios).

    Es mas, muchos financiamientos de guerras verian complicada su forma de abastecimiento pues, todas las agencias internacionales de guerra de los paises poderosos se financian y comercian armas y obtienen dinero y voluntades con intervenciones en trata de personas y drogas de todo el mundo.

    Hasta alguna empresa que cotiza en bolsa y maneja el trigo mundial y las semillas (que erradicarian el hambre por 3 veces de la hoy poblacion mundial en su totalidad), tendria que explicar de donde salen parte de sus ganancias mundiales en lugares perdidos de asia o america que no cultivan soja, una de sus especialidades.

    droga divino tesoro, laboratorios, divino presente y futuro.