Tal como lo había anunciado el presidente Mujica, el gobierno presentó anoche un paquete de medidas denominado “Estrategia por la vida y la convivencia” con el que “asumió la necesidad de resolver la emergencia de la violencia que desde hace varios años preocupa a la población”.
Las principales propuestas, algunas de las cuales deberán ser consideradas por el Parlamento apuntan agravar las penas para los hechos de corrupción policial y el tráfico de pasta base, legalizar la marihuana, indemnizar a víctimas de delito, hacer más eficiente el funcionamiento de las comisarías y los sistemas de patrullaje, establecer un sistema especializado de denuncias de violencia doméstica, fomentar la participación de los estudiantes y de la toda la ciudadanía e instrumentar un férreo sistema de control de tránsito, entre otras medidas.
Un punto más para la polémica será la inclusión de los informativos de televisión en los horarios de protección al menor y la idea de llevar a los propios medios y a su personal el debate sobre la información y las imágenes que ponen al aire.
Las medidas fueron justificadas ante el avance de la inseguridad provocado por “la profundidad y permanencia de los procesos de fractura social, el quiebre cultural y la segmentación educativa y residencial en nuestro país, sumados al creciente desafío impuesto por las nuevas formas del crimen organizado, ciertos patrones de consumo de drogas y el incremento en el número de personas que reinciden en modalidades violentas de actividad delictiva”.
Se destacó especialmente que la acción del Estado no será suficiente sin la participación de las las fuerzas sociales, culturales y económicas.
“El Poder Ejecutivo será un protagonista central de este proceso, pero es necesario que el mismo sea acompañado por el conjunto del sistema político, por los comunicadores, por artistas y deportistas, por el conjunto de los actores de la sociedad, por el PIT-CNT y las cámaras empresariales, las Iglesias, las Universidades, por los dirigentes de los equipos deportivos y generadores de opinión de los medios de comunicación y por la sociedad toda”, destaca el documento presentado.
El gfobierno asumió que la sociedad vive desde hace varios años ante la emergencia de “la violencia” como problema prioritario para la población y consideró que la misma “emerge con fuerza como resultado de largos procesos acumulados de exclusión y que se expresa en muy variadas maneras, algunas más públicas, otras más privadas”.
Destacó entre ellas la violencia en los espectáculos deportivos y la participación masiva de personas en grescas callejeras; la violencia sistemática hacia los espacios públicos.; el fuerte aumento de la violencia contra las personas en robos y asaltos; la violencia entre alumnos y entre alumnos y profesores en escuelas y liceos; la violencia silenciosa en el hogar y contra las mujeres, los niños y la tercera edad, así como los accidentes de tránsito, en particular con las motos y la falta de prevención así como las nuevas maneras de circular como las picadas u otros juegos similares.
Clave
Los sucesos ocurridos, en el sistema de salud con los crímenes de los enfermeros “va en línea de una pérdida de respeto por la vida humana y a la convivencia ciudadana y es ese el corazón del problema que la sociedad uruguaya toda (Estado y ciudadanos) debemos enfrentar”, recalca el documento.