ranking mundial

En Uruguay no somos muy felices

  PUBLICADO el Sábado 5 de mayo, 2012

Uruguay No Es Muy Feliz
El estudio fue elaborado por The Earth Institute a pedido de las Naciones Unidas y abarcó a 155 países. Dinamarca, Finlandia y Noruega son los países más felices del mundo y República Centroafricana, Benín y Togo los que gozan de menos felicidad.

Nuestra fama de melancólicos tal vez tenga algo que ver en que Uruguay aparezca en el puesto 50 de una tabla de 155 que mide la felicidad de los países, elaborada por The Earth Institute a pedido de las Naciones Unidas.

Recientemente Uruguay apareció ocupando los primeros lugares en lo que refiere a democracia y libertad en América Latina, pero al parecer esas bondades no necesariamente se reflejan en el índice de felicidad.

Costa Rica (12) es el primer país latinoamericano en la lista de felices y lo siguen Venezuela (19), Panamá (21), México (24), Brasil (25), Puerto Rico (27), Guatemala (37), Argentina (39), Colombia (41), Chile (43), El Salvador (48) y Uruguay (50).

Dinamarca, Finlandia y Noruega son los países más felices del mundo y República Centroafricana, Benín y Togo los que gozan de menos felicidad. El informe indica que, pese a que los países más felices son los nórdicos y los menos las naciones subsaharianas, el peso de la riqueza de las naciones es importante “pero no lo es todo”, ya que entran en juego muchos factores que proporcionan la felicidad, como las relaciones humanas.

Aunque es obvio que los altos ingresos de estos países nórdicos que tienen un 40% más de ingresos que los que los últimos de la lista, son determinantes en la balanza en cual la gente pesa su felicidad, el estudio tiene en cuenta otros factores para la medición de este sentimiento. El reporte destaca que hay agentes externos e internos que influyen en el grado de bienestar de las personas. Entre los primeros incluye el ingreso, trabajo, comunidad y gobierno, y valores y religión. Los segundos, que son más personales, tienen que ver con la salud física y mental, el entorno familiar, la educación género y la edad. Varios de estos factores son de doble vía, según explica el estudio. Por ejemplo, la salud física produce felicidad, y viceversa.

“Un análisis, de estos factores señala que mientras en los países pobres es más importante el ingreso absoluto, en las naciones más ricas es más determinante el ingreso comparativo”, explicó Jeffrey Sachs a cargo del informe.

Es claro que suplir las necesidades básicas es el primer componente para alcanzar el bienestar, pero una vez que esta barrera es superada la felicidad comienza a depender más de las relaciones personales que del ingreso.

La Asamblea General de la ONU aprobó en julio una resolución que reconoce la búsqueda de la felicidad y el bienestar social como un “objetivo humano fundamental” a instancias de Bután.

En lo que tiene que ver con Latioamérica Bolivia (57), Honduras (63), Ecuador (66), Cuba (69), Paraguay (70), Perú (77), Nicaragua (89), República Dominicana (93). Haití, ocupa el puesto 149.

El informe compara diferentes encuestas y estadísticas sobre los países más felices del mundo, entre ellos una recopilación de datos de Gallup del período 2005-2011.

La búsqueda de la felicidad se ha incluido en la agenda del organismo, con especial interés de cara a la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará en Brasil en junio.

No hay comentarios »

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*