Sábado, 21 de Julio de 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

seis elecciones dentro de una

Lo que hay que saber antes de ir a votar

La próxima elección interna del Frente Amplio será histórica. Es que por primera vez se votará directamente para elegir candidatos a presidente de la fuerza política y los departamentos, de forma abierta y simultánea con los plenarios departamentales y nacional.

PUBLICADO el Lunes 7 de mayo, 2012 2 comentarios

El próximo 27 de mayo el electorado frenteamplista elegirá sus representantes en seis elecciones diferentes: presidente del Frente Amplio, representantes en el Plenario Nacional de los sectores políticos y las bases. Además podrá elegirse a los presidentes de las departamentales y a la representación en los Plenarios departamentales de los sectores políticos y las bases. Es decir que cada elector elegirá presidente nacional y departamental, y representantes políticos y de base para el plenario nacional y de cada departamento.

Además, los electores del exterior pueden elegir los representantes del exterior en el Plenario Nacional. Estas seis elecciones en una aparecen como algunos de los reclamos más comunes de la gente al ser consultada en el marco del proyecto USTED DECIDE que lleva adelante LA REPÚBLICA. Y es por ello que surge la necesidad de explicar claramente qué y cómo se elige en esta elección interna del Frente Amplio.

Histórica

Además estos sufragios son históricos debido a que se dan cambios que posibilitan que se elijan directamente las seis opciones. Hasta ahora las elecciones se realizaban para elegir el plenario y este seleccionaba a los presidentes, tanto nacionales como departamentales. Actualmente se permite que los adherentes al partido puedan elegir directamente al presidente de la fuerza política, independientemente de la composición de los plenarios.

Anteriormente los presidentes eran electos con mayorías especiales, lo que le daba un respaldo adicional a la persona elegida. El nuevo sistema representa un desafío para la fuerza política, ya que su presidente puede no lograr la mayoría del Plenario, lo que le brindará la oportunidad para aceitar los mecanismos para la generación de acuerdos y consensos. El éxito también dependerá de la habilidad del futuro presidente para manejar los disensos, ya sea en el marco nacional como departamental.

Candidatos

Pero no solo la cantidad de elecciones se lleva la nota en estos comicios , también lo hace la cantidad de candidatos que participan. Ya los cuatro candidatos a presidente del FA representan una variante nunca vista en la fuerza política, ni siquiera en elecciones internas nacionales. Pero a estos se les suman los 51 candidatos a presidente departamental, que podrían generar nuevas figuras políticas para la coalición. Los departamentos que mayor candidatos tienen son Rocha y Salto, con cinco cada uno, mientras que cinco departamentos presentan candidaturas únicas (Canelones, Durazno, Florida, Montevideo y San José).

Más de 1.000 locales

Otra consulta bastante común que surgió de los sondeos de este medio en la calle, fue sobre quiénes pueden votar. Lo podrán hacer todos los adherentes al Frente Amplio mayores de 14 años, y los que opten por adherirse simultáneamente el día de la elección. Es por tanto obligatorio adherirse al partido para poder sufragar.

Otra consulta común es dónde se podrá votar. El sufragio se podrá hacer efectivo en todos los comités de base del país, además de sectores políticos y otros locales habilitados. La pagina web del Frente Amplio asegura que habrá más de 1.000 locales en todo el país que se comunicarán previo a la elección.

Sobre la forma de votación, otra consulta de la gente, los candidatos a presidente se votarán en hojas separadas: “Cada sector tendrá una hoja diferente para el Plenario Nacional y Departamental”, señala el sitio del Frente Amplio, que también destaca que habrá hojas/planchas para los delegados de base.

La competencia

El Plenario Nacional es la máxima autoridad permanente del Frente Amplio. Es por ello que representa una de los resultados más esperados para ver qué correlación de fuerzas se verán en los próximos plenarios. A esto se le suma la competencia por la presidencia del FA, que puede determinar tendencias en el electorado. Cada una de los candidatos representa un opción clara, cada una de las victorias y derrotas del domingo 27 puede marcar cambios o ratificaciones en la estructura de la fuerza política.

Los organismos

Para comprender la elección seguramente sea necesario primero comprender la función de los dos organismos que se renovarán simultáneamente, tanto en su estructura de base como en su estructura política.

El Plenario Nacional

Este ejerce la dirección política permanente de la fuerza política y propone al Congreso el programa y planes de gobierno. Además debe cumplir y hacer cumplir las decisiones del Congreso y fijar los objetivos y la estrategia del Frente Amplio. También supervisa la Mesa Política y demás organismos frenteamplistas, y dispone actos de enajenación o afectación del patrimonio. Además decide sobre todo asunto que le eleve la Mesa Política.

Los plenarios departamentales

Según el propio estatuto del FA, son “la máxima autoridad política del departamento”, y están compuestos por el presidente departamental, los vicepresidentes departamentales y los representantes políticos nacionales y departamentales, que se distribuirán de acuerdo al sistema de representación proporcional. Además participarán los delegados de base del Plenario Departamental, que deberá llevarse a cabo como máximo cada treinta meses. También está integrado por el intendente departamental integrante del Frente Amplio con voz y voto; los diputados o suplentes en ejercicio, al igual que los ediles por la representación política del Frente Amplio, pero tanto los diputados como los ediles solo con voz. También tendrá uso a voz por parte de los alcaldes y concejales frenteamplistas. En la elección del próximo 27 se elegirán tanto los delegados de base como los delegados políticos en todos los departamentos del país.

A los plenarios departamentales le competen asuntos fundamentales, que deben ser declarados por el 20% de sus componentes, y de los cuales se tomará una decisión con el voto del 60% del organismo.

Participación del exterior

Habrá tres representantes de las coordinadoras y comités del exterior, que se elegirán simultáneamente a los otros miembros del Plenario Nacional en todas las regionales por el sistema de nómina (“plancha”). En el exterior se divide en tres regiones: Regional 1 (todos los países de América del Sur, con la excepción de Venezuela), Regional 2 (los países de América Central y del Norte, más Venezuela), y la Regional 3 (Europa, Asia, África y Oceanía).

Participación del Interior

El Interior significa 41 representantes en el Plenario Nacional. La cantidad de representantes de cada departamento en dicho Plenario es proporcional a la cantidad de votos, asegurando que todos los departamentos tengan un representante como mínimo. Los 41 representantes de base del Plenario Nacional se distribuyen asegurando diez lugares para Canelones, y los restantes 31 lugares respetarán la representación proporcional.

2 Comentarios

Debes estar registrado para poder realizar comentarios. Registrarse



  1. victorferreira32

    Por lo que sé sólo podrán votar los adherentes al Frente Amplio mayores de 14 años, y los que opten por adherirse simultáneamente el día de la elección.
    ¿Cuáles son los requisitos para esa adhesión? Mi pegunta viene por una situación personal: Yo soy extranjero y hace un año y medio que fui declarado ciudadano legal, o sea que estaré habilitado para votar en las próximas elecciones nacionales, pero no sé si para esta elección podría hacerlo. Agradecería quien pueda informarme al respecto, pues mi ideología política se encuentra muy cercana a los principios del Frente Amplio y quisiera participar activamente.
    Muchas gracias!

  2. CREO FEACIENTEMENTE QUE LOS MENORES DE 18 AÑOS NO ESTÁN APTOS PARA VOTAR EN NINGUNA CIRCUNSTANCIAS. SON MENORES!! SINO TAMBIÉN SE DEBERÍA PERMITIR A LOS MENORES VOTAR EN LAS ELECCIONES NACIONALES. ¿CUÁL SERÍA LA DIFERENCIA?
    NO TIENEN LA MADUREZ SUFICIENTE PARA ESTE TIPO DE ACTOS ELECCIONARIOS YA SEA EN INTERNAS O NACIONALES.