administración mujica

Hasta ahora, 19 movimientos en el gabinete

  PUBLICADO el Miércoles 30 de mayo, 2012

Administración Mujica
En lo que va del gobierno del presidente Mujica se han producido 19 movimientos ministeriales en total. Tres de ellos eran titulares en sus carteras.

Con los cambios en la cúpula del Ministerio de Turismo y Deporte que hoy a media mañana anunciará oficialmente el presidente José Mujica en conferencia de prensa, ya son diecinueve los que realiza en menos de un año en su gabinete y en lo que va de su gobierno. Y de los 13 ministerios que existe en el Poder Ejecutivo, sólo en cuatro se mantiene la dupla original que Mujica formó el 1º de marzo del 2010.

Interior, Trabajo, Relaciones Exteriores e Industria son las carteras en las que no se produjeron modificaciones en los número uno y dos ministeriales.

 

En el mes de julio del 2011, Mujica concretó el primer movimiento en su gabinete ministerial cuando relevó del cargo a la entonces ministra de Desarrollo Social Ana Vignoli y coloca en su lugar a Daniel Olesker que a su vez lo retira del Ministerio de Salud Pública. Olesker es el segundo cambio.

El cese de Vignoli en el MIDES ocurrió cuando dos días antes Mujica cumplía 500 días al frente del Poder Ejecutivo.

Ese doble movimiento ministerial que se produjo en el MIDES y en Salud Pública, produjo todo un corrimiento de los jerarcas estatales y el ingreso de nuevas figuras al Poder Ejecutivo.

Hoy, con el alejamiento de Héctor Lescano de la cartera de Turismo y Deporte, se repite lo sucedido en el Ministerio de Salud Pública el año pasado cuando ascendió a la titularidad del ministerio la figura que funcionaba como subsecretario de Olesker; Jorge Venegas, el tercer cambio. Ahora subirá como titular del MTyD a la figura que ejercía como subsecretaria: Liliàn Kechichián.

Al ascender a Venegas como titular de Salud Pública, incluye a Leonal Briozzo como subsecretario de esa cartera. Briozzo es el cuarto movimiento que Mujica realiza en su gabinete.

En febrero de este año se concreta un nuevo movimiento ministerial. Le llegaba el turno al cese de Jorge Patrone como subsecretario en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Patrone es el quinto movimiento en el gobierno de Mujica. Su lugar es ocupado por Raquel Lejtreger; la número 6.

Antes, en enero de este mismo 2012, se produce otro cambio en una subsecretaría ministerial. Daniel Garín, número dos en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, es relevado del cargo y asume en su lugar quien estaba al frente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Las Brujas, Enzo Benech. Son los número 7 y 8 de los cambios resueltos por el presidente Mujica.

En ese mismo mes de enero de este año, otro cambio se produce en el gabinete. María Simón, subsecretaria de Educación y Cultura es removida y asume luego en su lugar Oscar Gómez. Son los casos 9 y 10 de los movimientos ministeriales.

Por esos días otro movimiento en su gabinete concreta el presidente Mujica. Pedro Bonomo es retirado de la subsecretaría del Ministerio de Economía y Finanzas en medio de especulaciones de desencuentros partidarios. Su lugar es ocupado por Luis Porto. Son los casos 11 y 12.

En el año 2011 ocurre otro movimiento en una cúpula ministerial. Por problemas aducidos a la salud personal, Luis Rosadilla abandona la cartera de Defensa Nacional. Ese lugar vacante es ocupada luego por otra figura del mismo sector partidario: Eleuterio Fernández Huidobro que renuncia a su banca de senador y se da una suerte de enroque ya que Rosadilla ocupa el lugar en el Senado que dejó Huidobro. Con este caso ya son catorce los movimientos pero se le deben sumar dos más. Fallece el subsecretario de la misma cartera de Defensa, Gabriel Castellá, y para ese lugar es señalado Jorge Menéndez que en el anterior gobierno de Tabaré Vázquez ya había ocupado ese sitio.

Hoy se producen los últimos movimientos ministeriales que, en la administración de José Mujica corresponden a los casos 17, 18 y 19: Héctor Lescano; Lilián Kechichián y Antonio Carámbula respectivamente, éste último que asumirá como subsecretario de Turismo y Deporte.

Un detalle más para la estadística: Héctor Lescano y Lilián Kechichián era la única dupla que provenía intacta del anterior gobierno de Tabaré Vázquez.

Un acuerdo por dos años

El alejamiento del ministro Héctor Lescano de la cartera de Turismo, forma parte de un acuerdo político al que arribaron el presidente José Mujica y el propio titular de la secretaria de Estado, cuando designó al gabinete que lo acompañaría en su gestión, indicaron a LA REPUBLICA fuentes próximas al mandatario.

En el verano de 2010, Mujica anunció que no era partidario de que un mismo grupo político del Frente Amplio ocupara todos los cargos de una cartera. Ese criterio lo aplicó en la designación de los ministros y subsecretarios, los que respondieron y responden actualmente a distintos partidos de la coalición. No obstante, ante un pedido de Alianza Progresista, sector al que pertenece Lescano, la subsecretaria Lilián Ketchichian y el director Antonio Carámbula, entre otros, Mujica aceptó mantener en Turismo, el mismo equipo que había sido designado por el ex presidente Tabaré Vázquez en 2005, pero por el término de “sólo dos años”, afirmaron los allegados al presidente. Si bien en filas oficiales se manejaba que los cambios en la titularidad de varias carteras -e incluso cargos jerárquicos en órganos dependientes de los Ministerios- se realizarían a principios de año, el hecho de que los relevos se hayan filtrado a la prensa, postergó las nuevas designaciones, advirtieron las fuentes. También incidió el proceso electoral que culminó el Frente Amplio el domingo, con la convocatoria de las elecciones internas.

Lescano es uno de los dirigentes de mayor confianza de Vázquez y del presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto. El dirigente del Partido Demócrata Cristiano –sector que integra Alianza Progresista y el agrupamiento Frente Líber Seregni- es el presidente de la Comisión de Programa de la coalición de izquierda.

3 comentarios »

  1. Pienso que el movimiento 13 denominado suerte de enroque fue una jugada de ajedrez. ¿Porqué? Me extrañó que Mujica impulsara la cárcel VIP para los reos por delitos de lesa humanidad y luego manifestara su opinión de mandar a estos viejos a sus casas, cosa compartida con Huidobro. Que éste no quisiera anular la ley de impunidad; que decía que había perdonado y le pedía a Gelman que no lo hiciera. Y que ambos permitieran que conmemoren “sin uniforme” el 18 de mayo, cuando Vázquez derogó el 14 de abril y también que habiendo sancionado a Pedro Aguerre, estudiante de la SOA (escuelita del crimen) por reunión secreta con Sanguinetti Coirolo, que decía que es el Estado y no su fuerza, el que debe pedir perdón, en contraposición lo ascienden. Pero vislumbro ante estos hechos que detallo, el quid. Aparece en El Observador la noticia que militares habrían llegado a un acuerdo con el MPP que Zabalza reconoce y que Hugo Cores menciona: “Finalmente, un día sí y otro también, la prensa se hace eco de la existencia de logias dentro del ejército. Logias, vale decir, organizaciones clandestinas de oficiales con mando de tropa. También se reitera la existencia de alguna de estas logias con sectores políticos entre los que se incluyen a grupos del F.A.”. ¿Estaré equivocado?

    Comentario by inquiridor — 30 mayo, 2012 @ 20:05

  2. inquiridor; no puedo decir que estás equivocado. Lo que sí digo es que no recibiría de este individuo la Medalla “18 de mayo de 1811″, de segundo grado como sí lo hizo el destacado profesor Germán Gil Villamil. Pero la libertad, es libre.

    Comentario by harpo — 31 mayo, 2012 @ 9:42

  3. inquiridor: no puedo decir que estoy en desacuerco en lo que dices. Sí lo estoy en que alguien reciba de sus manos la Condecoración Medalla “l8 de mayo de 1811″ como lo hizo el excelente Prof. Germán Gil Villaamil. Pero la libertad, es libre.

    Comentario by harpo — 31 mayo, 2012 @ 10:02

Deja un comentario

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*