![]() 15°C |
tratado
Durante una reunión que mantuvieron el pasado lunes en la estancia de Anchorena, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, las partes suscribieron el acuerdo para el intercambio de información tributaria y el método para evitar la doble imposición (ver recuadro).
El convenio se firmó en el marco de lo dispuesto por los estándares del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Este organismo internacional había retirado en diciembre pasado a Uruguay de su “lista gris” de los denominados “paraísos fiscales”, pero reclamó nuevos acuerdos de intercambio de información tributaria en especial con naciones con las cuales el Uruguay tiene comercio fluido, como son Argentina y Brasil.
Ayer en horas de la mañana Lorenzo informó en conferencia de prensa sobre el contenido del acuerdo, de tarde también lo comunicó a la bancada de legisladores del Frente Amplio, y luego a los sectores de la oposición en una comisión parlamentaria.
“El acuerdo incluye tanto la normativa que prevé los problemas relativos a evitar la doble tributación, como los aspectos que tienen que ver con el intercambio efectivo de información para la cooperación tributaria internacional”, explicó el secretario de Estado.
Destacó que se trata de una herramienta fundamental para ser parte de la cooperación internacional en materia tributaria.
Para que el tratado entre en vigencia deberá ser ratificado por los parlamentos de ambos países. Sin embargo, desde la oposición al gobierno se ha manifestado cierto grado de discrepancia porque se considera que el gobierno “no ha conseguido nada a cambio”.
No obstante, Lorenzo explicó que no hay prevista ninguna modalidad de “retroactividad en el cumplimiento de las obligaciones”, una de las cláusulas que Uruguay pretendía que estuviera claramente especificada en el acuerdo.
Otra de las propuestas que está contemplada en el convenio se refiere a evitar lo que en la jerga de los economistas se denomina como “pesca generalizada” (“fishing expeditions”), es decir que en “el tratado se establece claramente de qué manera un Estado solicita a su contraparte y cuál es el contenido específico que tiene que tener la solicitud, que está individualizada en cada caso”.
Lorenzo añadió que “no hay, en absoluto, ningún tipo de previsión en el tratado para que haya otra forma de que se haga el intercambio de información, que no sea a través de un pedido fundado y explícito por parte de una administración tributaria”.
Por su parte, el canciller Luis Almagro dijo que se trata de un acuerdo que Uruguay firma “en su interés y en función de lograr avances sustanciales en este campo”. Añadió que “lo demás son especulaciones que se han hecho y no tienen un sustento real ni una base firme”. Aseguró que este tratado ha tenido su lógica de negociaciones comerciales.
Desde el punto de vista estratégico “era impensable cambiar esto como si fueran figuritas”, indicó el canciller.
“Las barreras no arancelarias que pueda aplicar Argentina, tiene la posibilidad de continuar aplicándolas posteriormente a firmado el tratado”, puntualizó.
Dijo que el gobierno tiene una lógica de negociación que apunta a fortalecer la institucionalidad del Mercosur, tiende a revisar los temas de las asimetrías y generar flujos de comercio permanentes.
Astori: “Absolutas garantías”
El vicepresidente Danilo Astori señaló que el acuerdo firmado “defiende el interés nacional” y ofrece “absolutas garantías” a eventuales inversores. Astori dijo además que el gobierno “no ha dudado” en suscribir este tratado con Argentina , entre otras cosas, porque las “condiciones” de Uruguay fueron aceptadas “en su totalidad”.
Enumeró que quedó establecido que el acuerdo de intercambio de información tributaria “iba atado a un tratado para evitar la doble tributación”, por el otro, que el convenio no es retroactivo; también se establecieron criterios de selectividad de las solicitudes de información y por último que no operarían en nuestro país funcionarios del otro país y viceversa. Astori dijo también que el Tratado ayudará a que haya más inversiones en el Uruguay porque “da absolutas garantías, por las facilidades que ofrece, por los estímulos, por las condiciones en cuanto a clima de negocios, que son las mejores de la región y por el marco jurídico que es absolutamente claro y estable”.
Sin comentarios
El Administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, confirmó apenas pasado el mediodía de ayer el anuncio del ministro de Economía Fernando Lorenzo sobre la firma del acuerdo. El funcionario señaló que el convenio suscripto por ambos países cumple con los estándares del “Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Fuentes de la agencia impositiva argentina manifestaron que no habrá mayores declaraciones hasta que el Parlamento uruguayo no trate el convenio alcanzado.
En la tapa de LA REPUBLICA, infaltable en nuestro hogar a primera hora, dice: “Se ha zanjado un viejo tema entre ambos países que favorecerá la inversión en el nuestro. El acuerdo contempló dos condiciones uruguayas, la no retroactividad y que la solicitud de información financiera fuera fundametada”(x). Sobre lo escrito quisiera hacer tres comentarios; 1º) que se imprima en su portada una palabra con error ortográfico (FUNDAMETADA), impresiona mal aunque ahora parece que en la educación que se imparte actualmente no tiene relevancia; 2º decir que se contemplaron dos condiciones uruguayas es de Perogrullo y 3º desde todo punto de vista NO FAVORECERÁ la inversión aunque el 7 de enero de 2007 a menos de dos años de asunción como Presdiente, Tabaré Vázquez pone la firma aprobando la Ley Nº 18.092, donde por primera vez en la historia del Uruguay, su artículo 2do. dispone que determinadas sociedades si no tienen la totalidad de su capital accionario en acciones nominativas, se considerarán disueltas de pleno derecho. El tema aún sigue “vivo y campante”, me imagino para otras situaciones y en 2008 Cristina Fernández llamaba “paraíso fiscal” al Uruguay y amenazaba denunciarlo en la cumbre del G 20 por las S.A.F.I., este sí paraíso del herrerista Ignacio de Posadas y el Presidente Tabaré Vázquez las eliminó en el 2010. No le alcanzó e incita en la O.C.D.E. para lograr su propósito.
Comentario by Armando Muniz — 25 abril, 2012 @ 10:49