![]() 15°C |
intercambio de información
El gobierno se puso como meta apurar la firma de tratados de información tributaria con los países llamados “relevantes” y, por otro lado, la aprobación en el Parlamento de proyectos de ley vinculados, con la intención de que a mediados de año pueda solicitar su ingreso a la Fase II del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria del modelo OCDE y así estar plenamente liberado de objeciones e impedimentos sobre política fiscal. El próximo será con Brasil.
La firma del acuerdo suscrito ayer lunes en la estancia de Anchorena entre nuestro país y Argentina forma parte de esta estrategia porque “Uruguay ha dicho repetidamente que lo mejor era converger en la información tributaria; además, fue nuestro país que pidió ingresar al Foro Global de Información Tributaria por lo que debió llegar a acuerdos con varias naciones y con aquellos países considerados relevantes para la OCDE, como Argentina y Brasil”, relató a LA REPÚBLICA el diputado oficialista Alfredo Asti.
Nuestro país debe aún recorrer varios estamentos antes de estar en condiciones de ingresar en un nuevo estamento tributario a nivel internacional. Restan una batería de acuerdos de intercambio de información tributaria con varios países y la aprobación de algunos proyectos de ley como el que se está debatiendo por estos días a nivel de las comisiones y que refiere al que crea el registro de títulos de acciones al portador.
El acuerdo alcanzado con Argentina y del que ayer el ministro diera cuenta en conferencia de prensa, “ya había sido comunicado en oportunidad de que el titular del MEF fuera interpelado en el Senado”, recordó Asti.
El documento acordado el lunes en la estancia de Anchorena fue aludido también oportunamente por el presidente José Mujica en el pasado mes de marzo, cuando, al salir de una conferencia en la Cámara de Comercio sostuvo que tenía el documento del tratado de información tributaria con Argentina “trancado en un cajón” porque lo tenía que estudiar y firmar y que, además, “no hay apuro”.
Ahora, los acuerdos deberán ser refrendados por los poderes legislativos de los dos países. En el caso uruguayo, solo se necesitarán 50 votos en la cámara de Diputados y 16 en el Senado para aprobar el material “pero esperamos que el acuerdo alcance el mayor apoyo político posible”, solicitó Asti.
El proyecto de tratado de información recíproca en materia tributaria no ha sido aún redactado, aunque únicamente se le debe agregar al texto del acuerdo ya firmado un capítulo sobre argumentaciones. Los proyectos de tratados no admiten modificaciones y solo los legisladores deberán pronunciarse a favor o en contra del mismo.
El diputado frenteamplista destacó que el acuerdo contiene una serie de condicionantes impuestas a solicitud de Uruguay “como la no doble imposición”; además, destacó que el ministro de Economía Fernando Lorenzo había señalado que con Argentina, en particular, dijo que se tomaron los modelos de intercambio de información financiera, establecidos en el Foro Global del modelo OCDE.
Los impuestos actuales a los que se le aplicarán las cláusulas del acuerdo son varios y eventualmente los nuevos tributos que cada país ponga en vigencia también estarán amparados.
Uruguay abarcará en Argentina el Impuesto a las Ganancias; el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta; y el Impuesto sobre los Bienes Personales.
Argentina observará en Uruguay el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE); el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba); el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF); el Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR); el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS); y el Impuesto al Patrimonio (IP);
El acuerdo contempla que se aplicará igualmente a los impuestos de naturaleza idéntica o análoga que se establezcan con posterioridad a la fecha de la firma del presente acuerdo, y que se añadan a los actuales o les sustituyan. Asimismo se acordó que las oficinas recaudadoras de los dos países se comunicarán sobre las modificaciones que se hayan introducido en sus legislaciones fiscales.
Asti destacó que el acuerdo contempla además una serie de particularidades como la no retroactividad en la fiscalización sino que comenzará a regir el acuerdo una vez aprobado en sus correspondientes congresos legislativos.
Tampoco se podrá solicitar información tributaria “en general” sino que siempre deberá ceñirse a una persona física en particular, con datos filiatorios claros.
Las oficinas fiscales de ambas naciones no podrán realizar “expediciones de pesca” ni tampoco se podrán hacer intervenciones de agentes fiscales de un país en el otro.
Asti consideró que las medidas no afectarán sustancialmente a nuestro país porque “los principales capitales argentinos no están en Uruguay sino en otros países”.
El acuerdo también habilita a solicitar información mutua a las operaciones que se realizan en las zonas francas de cada país.
Para el oficialismo, la firma del acuerdo de intercambio de información tributaria le permitirá al país obtener una mayor atención en materia de inversiones ya que existen muchos estados que no admiten inversiones y proyectos en naciones en las que no está debidamente claro el sistema de intercambio de información tributaria.
Repercusión mediática
La noticia del acuerdo firmado entre nuestro país y Argentina repercutió fuertemente ayer en los portales de información del vecino país.
A finales del año pasado, los depósitos de ahorristas argentinos cuantificaron casi 2.300 millones de dólares en bancos uruguayos, según información oficial que se manejó ayer en los medios de noticias del vecino país.
La AFIP, el ente regulador tributario argentino, había buscado durante años un acuerdo tributario con Uruguay para detectar eventuales casos de evasión impositiva.
Los portales noticiosos señalaban ayer que Uruguay “se vio obligado recientemente a firmar varios acuerdos sobre intercambio de información tributaria y reformar su ley de secreto bancario para salir de la ‘lista gris’ de la OCDE, quien había acusado al gobierno de José Mujica de ser poco transparente en el combate de la evasión fiscal”.
Acuerdo por licencias
El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo ayer que la lista de licencias no automáticas liberadas con Argentina incluye diversos rubros de la actividad y ronda los U$S 10 millones.
“Hubo liberaciones de varias licencias y pensamos que el acuerdo logrado entre los países irá facilitando estos trámites, pero tenemos que continuar atentos”, dijo Kreimerman.
Indicó que se acordó con Argentina una nueva lista de productos nacionales que contempla rubros tales como “vestimentas, papel y autopartes”, y agregó que “también se han liberado declaraciones juradas anticipadas”.
El secretario de Estado aseguró que la lista de licencias prontas para liberar ronda los U$S 10 millones. “Esperamos que esto permita ir aumentando las exportaciones después de la gran exportación de enero y la baja que se registró en febrero y marzo, pasado”.
Senador José Amorín Batlle, Propuesta Batllista
“Argentina no cumple los acuerdos del Mercosur por lo que no me parece oportuno llegar a uno en materia tributaria en estos momentos. Hay que hacer un alto y evaluar la situación. Creo que el acuerdo debería haber sido discutido entre los partidos políticos previamente y no firmarlo un domingo a la noche en Anchorena. Además, no beneficiaría a nuestro país”.
Gustavo Penadés, Senador Herrerista
“Quizá no sea el mejor momento para firmar un acuerdo de intercambio de información con Argentina. Creo que habría que esperar porque en materia de relaciones internacionales, la fórmula de la negociación es dar y recibir porque, a cambio de este tratado, ¿qué consigue Uruguay?”.
Pablo Mieres, Partido Independiente
“Queremos ver el tratado con detenimiento pero en principio tenemos confianza en lo arribado. Sin embargo me llama la atención que a nivel del gobierno la firma del tratado estaba vinculado a gestos del gobierno argentino y ahora se llega a este acuerdo sin que haya habido ninguno. Uruguay está nuevamente actuando unilateralmente”.
Senador Pedro Bordaberry, Vamos Uruguay
“Nos preocupa la firma del tratado en el sentido de que se hizo sin previo aviso y se dio a conocer una vez estampadas las firmas. El Presidente había dicho que lo tenía en un cajón de su escritorio. No hay una estrategia por parte del gobierno y creo que este acuerdo a una de las áreas que más daño le hará es al turismo. De Argentina no tenemos una contraparte y sí denuncias ante la OCDE y ante China en materia de carnes. Soy crítico y hay que decir que no somos una provincia”.
Pobre pepe le sigue haciendo el juego a la loca y ella no le da pelota con las exportaciones ni los dragados, esta ciego con ella.
Comentario by Juan Alonso — 25 abril, 2012 @ 8:06