Nublado ¦ 20°C |
estreno
La película reproduce -en escala y a nivel de una importante firma de la jungla financiera de Wall Street- los estragos provocados por el colapso económico que conmovió inicialmente a los Estados Unidos y luego se contagió -como un virus letal- al resto del bloque capitalista.
Como se sabe, esta historia real comenzó en 2007 con la explosión de la denominado burbuja inmobiliaria y la ulterior contaminación del sistema financiero.
Actualmente, la zona euro -que ya entró en recesión- se debate en un océano de dudas, tensiones e incertidumbres, por el futuro de las economías de los países más afectados por el endeudamiento.
Obviamente, las severas medidas de austeridad aplicadas en las situaciones más comprometidas, que reproducen las otrora fracasadas recetas del FMI, han generado previsibles reacciones de resistencia y descontento popular.
En efecto, abunda la supresión de fuentes de trabajo, las rebajas salariales y los recortes presupuestales, con un alto costo social.
“El precio de la codicia” es un drama que denuncia los flagrantes “pecados” del capitalismo, derivados de la falta de supervisión y regulación estatal y el libertinaje de mercado.
El relato, que se desarrolla durante unas pocas pero tensas horas en una empresa, desnuda las actitudes ambiguas, los dobles discursos y las miserias humanas en una situación límite.
Esta es la historia de una bancarrota, que comienza cuando tres empleados -Seth, Will y Peter- inician su rutina laboral, sin advertir los catastróficos acontecimientos que se avecinan.
La presencia de personal del Departamento de Recursos Humanos enciende la señal de alarma, por el masivo envío de trabajadores al seguro de desempleo.
Queda claro que esta draconiana medida es apenas la punta del iceberg de una situación bastante más compleja. En realidad, los últimos balances contables establecen la incontrastable evidencia de cuantiosas pérdidas, que ponen a la firma al borde de la quiebra. Desde el costado de la ficción, el debutante realizador retrata el rostro más grotesco de una crisis de dimensión global, que comenzó con las denominadas “hipotecas basura” y que luego hundió al sector financiero.
Con una tensión propia de un thriller, el relato va pautando las reacciones de los involucrados o afectados por el descalabro empresarial y las actitudes de eventuales víctimas y victimarios.
J.C. Candor construye una escenografía cuasi agobiante de ambientes interiores, donde cada pieza de esta suerte de ajedrez humano hace su juego. En ese contexto, se compran silencios y complicidades a cambio de privilegios y, obviamente, sobrevuela el fantasma de la corrupción.
Más allá de su temática, que tiene una candente actualidad, la película impacta por el solvente manejo de las situaciones y la interpretación de varios actores de primer nivel, como Kevin Spacey, Jeremy Irons, Demi Moore, Simon Baker y Paul Bettany.
El inquieto cineasta manipula las emociones de los personajes de esta suerte de tragedia griega de la posmodernidad, enfrentados a una situación inusual que afectará inexorablemente sus vidas.
Como si se tratara de un mecanismo de relojería, Candor administra pacientemente las tensiones y expectativas de quienes comparten -con natural estupor- la escenografía del desastre.
No related photos.
Desde un enfoque sistémico, Bell plantea la interacción de tres esferas: la economía, el orden político y la cultura, las cuales se rigen por distintos principios: la eficiencia, la igualdad y la autorrealización, respectivamente. Las interacciones en la sociedad postindustrial han cambiado y cada una de estas esferas parece contar con su propia dinámica y desarrollo, dando lugar a nuevos escenarios y tendencias muy distintos a los del capitalismo industrial. En la etapa postindustrial del capitalismo, denominada así en cuanto a su esfera económica, la tecnología remodela su sistema de estratificación, mientras que el hedonismo se ha convertido en el valor predominante de la sociedad en cuanto a la esfera cultural, tal es la tesis central de su libro Las contradicciones culturales del capitalismo (1977: Madrid, Alianza; 1976: The cultural contradictions of capitalism, Nueva York,
Comentario by gonzalo — 7 marzo, 2012 @ 20:40