![]() Despejado ¦ 22°C |
SOLUCIONES
Sorpresa, mayormente, reconoce haber experimentado la dirigencia política uruguaya durante todo el día de ayer ante el corte en el suministro de energía eléctrica al diario LA REPUBLICA por parte del ente estatal.
Pese a no conocer en detalle y sí en grandes caracteres los prolegómenos de este hecho político y social, han sido varios los dirigentes de todos los partidos políticos que han querido expresar su sentimiento ante este suceso que, si bien había sido advertido, causó estupor y llevó a la reflexión.
El líder de Alianza Nacional y senador nacionalista Jorge Larrañaga confesó desconocer la trama interna por la que UTE aplicó el corte del suministro al medio de comunicación., pero manifestó su “preocupación porque el hecho vincula a muchos trabajadores que seguramente no tiene arte ni parte en todo esto y que asimismo ven en peligro su fuente de trabajo”.
Larrañaga entiende que la situación “es compleja” porque lleva a un medio de prensa “a no poder salir a la calle por dificultades que aplica el ente UTE para su normal desempeño”, aunque aconsejó “hacerse cargo de la deuda porque, como nace de un razonamiento común, si no se hace frente a las obligaciones, se debe ajustar a las consecuencias”.
Larrañaga deslizó también un comentario hacia el partido de gobierno: “me llama la atención la falta de reacción del Frente Amplio sobre este hecho lamentable”.
Otro senador del Partido Nacional. Francisco Gallinal, eligió comentar lo sucedido. “Una cosa es la dirección del medio y otra muy distinta el medio en sí mismo” evaluó el dirigente y líder de Correntada Wilsonista que apuntó a “quitar todos los obstáculos para que el medio de prensa siga adelante porque ello forma parte de la defensa de la libertad”. Gallinal subrayó que detrás de todo emprendimiento “hay familias detrás que dependen”. El legislador destacó asimismo la no pertinencia de apelar a privilegios pero sí a “buscar fórmulas” de entendimiento.
El líder de Vamos Uruguay y senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry trazó una línea divisoria en su manifestación sobre el hecho. “Una cosa es lo empresarial y otra diferente lo periodístico. Sobre lo primero –dijo- prefiero no opinar, y sobre lo periodístico, aún en la discrepancia, es bueno siempre que haya medios de prensa”.
El también senador del Frente Amplio, el socialista Daniel Martínez, confesó que personalmente “estoy tratando de tender puentes que permitan solucionar este problema. Estoy enteramente dispuesto a tejer para llegar a soluciones” sostuvo, sin entrar en detalles de las negociaciones y del hecho en sí.
El diputado Carlos Gamou (CAP-L) afirmó: “Me llama poderosamente la atención que por 40 mil dólares cerremos una radio, un diario y una televisión”. Dijo que están en juego 300 familias y, además, hay un medio en peligro, LA REPUBLICA, que hace 20 años le aporta una visión de izquierda a la sociedad. “Me duele muchísimo”, acotó el legislador.
Gustavo Penadés, senador herrerista y recientemente designado presidente de la bancada del Partido Nacional se manifestó proclive a solucionar el problema “para que un medio de comunicación no desaparezca y, al mismo tiempo, para que la empresa cumpla con sus obligaciones”. Penadés recomendó ser “amplio” y “asumir el compromiso asumido (porque) es bueno para la democracia llegar a un acuerdo para saldar la deuda que este medio de comunicación mantiene con un ente del Estado y se restituya la energía”.
Paguen las cuentas y despues hablamos de la Libertad de expresion…..UTE es de todos los uruguayos….!
Comentario by Gonzalez Alcain — 8 marzo, 2012 @ 14:34