aumentos

Salario real creció 36% en seis años

  PUBLICADO el Martes 21 de febrero, 2012

Aumento De Salarios
El salario real acumuló un aumento del 36,6% desde marzo de 2005 a setiembre del pasado año, coincidiendo con la reinstalación de la negociación colectiva en los Consejos de Salarios.

Según un informe del Observatorio del Mercado de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística, el incremento del salario nominal acumulado a diciembre del 2011 fue de 14,1% en el sector privado y 10,9% en el  público.

El incremento nominal del sector privado se situó en el presente año muy por encima del crecimiento de precios, la variación del IPC acumuló una variación de 8,6% en el año.

Asimismo, se expresa que el salario nominal mostró incrementos concentrados en los meses de enero y julio, cuando se procesa el incremento de los sueldos del sector público, y en enero, donde se concentran ajustes del sector privado.

Salarios del sector privado

El crecimiento de 14,1% del salario privado (en términos nominales) en el año 2011 resulta de una evolución dispar en las distintas ramas de actividad.

El incremento más significativo se dio en el sector de “servicios inmobiliarios y servicios a las empresas”, que se tradujo en un aumento del poder adquisitivo de estos salarios de 9,6%, en el promedio del 2011 respecto al año anterior.

Al interior de esta actividad,  la remuneración de los trabajadores dedicados a prestación de servicios diversos a las empresas se vio incrementada en 19,0% en términos nominales y 12,8% en términos reales.

Por su lado, el sector “hoteles y restoranes” percibió un aumento nominal de 19,4%, lo cual representó un “aumento del poder adquisitivo de 8,5%”.

Asimismo, al interior del sector comercio, “en el comercio minorista”, el incremento fue de 21,8% lo que se tradujo en 9,6% de expansión del poder adquisitivo de los trabajadores de esta rama de actividad.

Dentro de la industria manufacturera, el sector vestimenta registró un incremento de 19,6%.

No obstante, en el informe se dedica un capítulo aparte a los “ajustes salariales” experimentados en el “servicio doméstico” durante la ronda de Consejos de Salarios. Se considera al sector como de “gran impacto en el empleo”, por lo cual se decidió aplicar una política de reajuste diferencial.

“El ajuste acumulado para el sector entre diciembre de 2010 y julio de 2012 fue de  78,1%, 56,5% y 32,3%, respectivamente, es decir quienes percibían un sueldo más elevado recibieron un incremento más bajo”.

En conjunto, los sectores con salarios más deprimidos fueron los que tendieron a registrar los mayores incrementos salariales. “En buena medida este resultado se explica por la política de ajuste diferencial para los salarios más deprimidos impulsada en la negociación en los Consejos de Salarios”.

Según el informe del Observatorio del Mercado de Trabajo sobre la evolución de los salarios  en 2011, las posibles presiones inflacionarias del incremento del salario se ven “amortiguadas” por el crecimiento de la productividad en el período. “Esta se estima creció 3% en los primeros nueve meses del año, compensando en buena medida el incremento real salarial promedio del año que ha sido 4,0%”.

Aumento del salario real

En el informe se expresa que el salario real general “ha crecido significativamente a partir de la reinstalación de la negociación colectiva en el ámbito de los Consejos de Salarios”.  Además de destacar el crecimiento desde 2005, recuerda que de marzo de 2010 a setiembre del 2011, aumentó un 6,5%.

A la vez, si se compara el poder adquisitivo del salario promedio del año 2011, respecto al del promedio de 2004, “resulta un crecimiento de 36,5%”.

“En el 2011 el poder adquisitivo del salario general aumentó 4,0% respecto a 2010. Esto significa un incremento de entidad en términos reales y que continúa la tendencia de crecimiento sostenido de los últimos siete años. A su vez, implica una leve aceleración del ritmo de crecimiento respecto al del año 2010”, se destaca en el informe.

 

1 comentario »

  1. Ojo: también hay que decir que en 2004 el salario real había caído enormemente, no menos de 20% respecto de 1998.
    Entonces, ver estudio del Cuesta Duarte, el salario en 2011 apenas recupera los niveles de este último año.
    Y si se mide la participación de la masa salarial en el PBI, ésta aún está sensiblemente por debajo de la de 1998.
    O sea, los capitalistas se llevan una parte mayor de la torta hoy que en 1998. Datos de la realidad, nomás.

    Comentario by Resonando Dosmildiez — 21 febrero, 2012 @ 11:13

Deja un comentario

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*