Jueves, 22 de Noviembre, 2012. Montevideo - Uruguay
Edición Impresa
Iniciar sesión Registrarse

Se busca aprobación en 2012

Reactivan proyecto que regula técnica de reproducción asistida

PUBLICADO el Lunes 31 de octubre, 2011

En Uruguay el 15% de las parejas es estéril y solo el 20% de ellas necesita fertilización de alta complejidad. Existe un Banco de Esperma que recibe entre 4 y 5 donaciones de semen por mes en el Hospital de Clínicas y en la Facultad de Medicina, y un Centro de Reproducción Humana del Interior con sede en Salto.

BETTINA S. CARNEIRO

Las técnicas de reproducción asistida tales como fertilización in vitro e inseminación artificial, entre otras, son prácticas médicas serias y seguras que se realizan en nuestro país desde el año 1990, y en el mundo a partir del 25 de junio del año 1978, cuando nace la primera “bebé de probeta”, la niña Brown.

Desde 1989 unas 300 parejas se han registrado en el Banco de Esperma y otras tantas han pasado por consultorios médicos privados.

En nuestro Parlamento un proyecto de ley para fortalecer las técnicas de reproducción humana asistida, iniciativa del ex senador Alberto Cid en la legislatura pasada, comenzó a discutirse a comienzos de este año, regresando a la Comisión de Salud en reiteradas oportunidades, ya que se ha recibido a diferentes delegaciones interesadas en volcar su opinión, lo que ha derivado en nuevas discusiones y modificaciones para la futura reglamentación sobre una problemática que afecta a una parte importante de la población.

“Todos conocemos a una pareja o persona que ha tenido un problema de infertilidad; es un problema instaurado en nuestra sociedad y que genera mucha angustia, frustración y ansiedad en aquellos que presentan esta disfunción” afirma a LA REPÚBLICA, el diputado doctor Antonio Chiesa, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, entre un 15 y 18% de parejas se ve enfrenado a este problema a nivel mundial.

Se trata de una problemática que debe ser abordada desde el punto de vista médico, pero que tiene repercusiones éticas, morales, filosóficas y religiosas.

“Es complejo al tratarse del manejo de gametos, embriones, considerando que ya desde el momento de la concepción, cuando se forma el cigoto estamos hablando de una persona, que tiene derechos” sostiene el legislador.

Las técnicas involucran mecanismos de “fríopreservación” o “vitrificación”, que determinan que sean implantados cierta cantidad de embriones en la mujer ­por lo general tres- para observar después la evolución de esa gestación.

“Y en ese proceso podemos quedar con otros 3 embriones que no son implantados y ahí comienza la discusión, teniendo en cuenta que no tenemos derecho a mantener embriones frío preservados. Otro punto es el tiempo que podemos tenerlos: quién decide qué hacer con ellos? y si son destruidos, si es una práctica abortiva o no”.

“Son todas cuestiones que se están discutiendo a nivel de la comisión, reconociendo que debe haber un marco regulatorio y legal que hoy no existe en el país, aunque haya algunas reglamentaciones que están siendo elaboradas por ASSE y MSP para las clínicas que hoy realizan el procedimiento, para poder darles las debidas garantías a las parejas que hoy están realizando el tratamiento, y esa es justamente una de las grandes preocupaciones de la Comisión” destaca el doctor Antonio Chiesa a LA REPÚBLICA.

En este marco la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, -en la que cuatro de sus cinco miembros son médicos- rescata un anteproyecto que había sido elaborado en la legislatura pasada por el doctor Cid, y que había obtenido media sanción en la Cámara de Senadores.

“En esos meses que estábamos trabajando se presenta otro proyecto por parte del presidente de la Cámara de Diputados, el doctor Lacalle Pou, planteando que se pueda declarar a la infertilidad o a la esterilidad como una enfermedad crónica, de acuerdo a los parámetros manejados por la OMS, porque el hecho de ser considerada y reconocida como tal, obliga al sistema y servicios de salud a darle una solución” expresa Chiesa.

En el proceso se han recibido a parejas, padres de niños nacidos a partir de estas técnicas, al grupo “Pro Crea” que promueve el abordaje de la temática, a médicos especializados en los diferentes métodos y a miembros de la Iglesia Católica, representada por el doctor Ordoqui, asesor de monseñor Nicolás Cotugno, que de acuerdo al legislador; “nos trasmitirá oficialmente dos planteamientos que ya fueron determinados a nivel personal”.

Otra de las cuestiones que preocupa, además del manejo de embriones, es la posible clonación. “Por todos estos puntos consideramos que tenemos que abrir la discusión a la sociedad, ya que los distintos grupos de bioética que nos han visitado tanto del MSP como del Sindicato Médico han hecho estudios realmente serios, con algunos aportes para nuestra tratativa” afirmó Chiesa.

En filas de la bancada del Frente Amplio se pretende acelerar el proceso para que los primeros meses del año próximo pudiera estar aprobado por Cámara de Diputados, para pasar a Senadores y quedar vigente a la brevedad.

“Hay buen clima entre todos los diputados para sacar cuanto antes este tema, pero teniendo en cuenta todas las opiniones de nuestra sociedad” dice el presidente de la Comisión.

 

Nuevo proyecto

* En su origen, la iniciativa también consagraba el derecho a la mujer soltera infértil a someterse a técnicas de reproducción asistida. Tras las modificaciones, la mujer sola -viuda o divorciada- podrá someterse a estas prácticas demostrando siempre su esterilidad.

“Se está elaborando un tercer texto intermedio entre ambos proyectos a nivel de comisión que aún está en etapa de borrador, porque no tenemos claro el tema del manejo de embriones y de la donación de los mismos, temas complejos que atañen también al derecho de la mujer sola a tener un hijo”

“Hay temas legales a contemplar, por ejemplo espermatozoides de un esposo que durante el proceso fallece y la mujer continúa el procedimiento, qué sucede desde el punto de vista hereditario, o los casos de madres portadoras o de alquiler, que el embrión se implante en el útero de otra mujer para que pueda desarrollarse” indicó el legislador nacionalista Antonio Chiesa a LA REPÚBLICA.

En los últimos días se recibió a autoridades de ASSE, del MSP y del Fondo Nacional de Recursos.

DATOS

* 6.000 dólares entre medicación y tratamiento es el costo promedio en una técnica que no es 100% segura o efectiva y que en muchos casos debe reiterarse. Según el presidente de la Asociación Uruguaya de Reproducción Humana Asistida, doctor Roberto Suárez, recibido en junio por la comisión parlamentaria, se realizan aproximadamente 450 procedimientos por año en el Uruguay.

 

* La clínica ”Las Piedras” estuvo trabajando con parejas usuarias de ASSE en forma gratuita, pero el servicio cerró, por lo que desde el Parlamento se pretende que las personas que comenzaron allí un tratamiento puedan terminarlo.

 

* Las tasas de embarazo logradas en el Centro de Reproducción Humana del Interior con sede en Salto, única clínica privada en el Uruguay que cuenta con el programa de ovodonación, indican que para el 52% de las mujeres menores de 30 años obtienen resultados positivos, de 30 años a 38 años 42%, de 39 a 40 años, 25% y de 41 años y más, 11%. de efectividad.

 

* A nivel mundial. Existen normas de regulación en países como Italia, Francia, Alemania y en varios de Latinoamérica se están estudiando proyectos, como el sacado adelante recientemente en la provincia de Buenos Aires. En Estados Unidos la donación de óvulos se paga entre U$S 1.500 y U$S 2.000.

En el mundo ya han nacido más de un millón de niños por distintas técnicas de reproducción asistida.


Facebook
Volver arriba

Aún no hay comentarios.

Debes estar registrado y haber iniciado sesión para poder realizar comentarios. Registrarse



  • Opinión

    Que la paz no sea solo un eslogan

    Dra. Mónica Xavier
    Senadora
    Presidenta Del Frente Amplio

    América Latina en la nueva situación internacional

    Alberto Couriel
    Senador E 609
    Frente Amplio

    No tocar al Gusano Loco

    Raúl Legnani
    maestro
    periodista
  • Tribuna

    Capalbo puso su cargo a disposición

    Marcelo Capalbo presentó la renuncia a la dirección técnica de Aguada luego de que el conjunto rojiverde cayera ante Nacional (80-77) el pasado lunes. Si bien el equipo de la calle San Martín está lejos del nivel esperado, sorprendió a todos que el ex base tomará esa decisión.

    Tiempo de squash en Montevideo

    Ayer se realizó el lanzamiento oficial del Montevideo Squash Open, el certamen más importante que tiene este deporte en Uruguay y uno de los más destacados a nivel regional.

    Cavani es el preferido del equipo colchonero

    El equipo ‘colchonero' sabe que es muy difícil retener al ‘Tigre, dada su difícil situación económica. Por eso ya piensan en el sustituto y el salteño Edinson Cavani aventaja al colombiano Jackson Martínez, en las alternativas para sucederlo.

  • Política

    MSP detalló proceso para la interrupción del embarazo

    Este martes el Ministerio de Salud Pública informó acerca de la guía de procedimiento que se otorgará a instituciones y médicos para la interrupción voluntaria del embarazo. Allí se detalla el contenido de las cuatro consultas que la mujer debe realizar, y se recomienda que el aborto realice de manera ambulatoria mediante el uso de misoprostol y mifepristona.

    Mujica prepara viaje a Perú la semana próxima

    El presidente José Mujica tomó impulso durante tres días de descanso y la semana próxima tiene previsto viajar a Perú. La doctora Raquel Pannone confirmó que “está normal” y la trombosis se encuentra encapsulada en la pared de una vena de mediano calibre.

    Proyecto para arriendo de aviones

    El proyecto elaborado por el Ministerio de Transporte para habilitar al fideicomiso el arriendo de los aviones de la ex Pluna S.A. llegó a la Presidencia de la República y en caso de que el presidente Mujica apruebe la propuesta, la semana próxima será enviada al Parlamento nacional.